Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Académica de psicología presenta documental “Nacidos vivos”

Como parte del Proyecto FONDECYT N°3170338 “Adopciones en Chile: la construcción de narrativas sobre los orígenes y la identidad“, en el que se realizar el Ciclo de Cine-Debate: “Derechos Humanos, Identidad y Adopción”, se realizó en el Museo de la Memoria la exhibición del Documental “Nacidos Vivos” de la guionista y Directora argentina, Alejandra Perdomo, el cual analiza la problemática de las adopciones irregulares.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El documental, que por primera vez se presenta en Chile, contó con una amplia audiencia y tras su exhibición, se realizó un debate en el que participaron Alejandra Perdomo (Directora), la Dra. Irene Salvo Agoglia (Académica Facultad de Psicología Universidad Alberto Hurtado) la Dra. Karen Alfaro (Universidad Austral de Chile) y Marisol Rodríguez y Sylvia Rautenberg, ambas integrantes del equipo central de la agrupación “Hijos y Madres del Silencio”, conformada el año 2014 por personas afectadas por esta situación.

En Chile, el año 2014 salieron a la luz múltiples denuncias de adopciones denominadas “irregulares”, conocidas mediáticamente como “Caso Joannon”. Desde febrero del presente año, nuevamente los medios han seguido los avances de la investigación liderada por el Juez Mario Carroza, trascendiendo con creces este caso. La académica de nuestra Facultad, la Dra. Irene Salvo Agoglia expresó su satisfacción por la realización de esta actividad dado que “es el primer documental realizado en Latinoamérica sobre una problemática que no sólo se acota a un país, sino que constituye un fenómeno global y transhistórico. No existe prácticamente una época o lugar donde estas prácticas irregulares no hayan ocurrido y donde continúan existiendo millones de casos –en su mayoría- aún irresueltos. Por eso, me pareció fundamental traer el documental de Alejandra Perdomo y convocar a otros actores que investigan desde otras disciplinas la temática, como la historiadora, Dra. Alfaro, así como representantes de la agrupación “Hijos y Madres del Silencio”, quienes trabajan incansablemente con miles de personas afectadas a lo largo de nuestro país. De esta forma, creo que la academia puede aportar a la reflexión y análisis conjunto de esta problemática”.

La Directora de cine, Alejandra Perdomo -quien también fue víctima de lo que denomina “sustitución de identidad”- comentó que “me siento muy feliz y honrada de presentar el documental en el Museo de la Memoria, y hacerlo con todo lo que significa, con toda la carga simbólica que tiene”. Asimismo, añadió que “esta es una historia de memoria y eso también es lo que buscamos, memoria. Pedimos el respeto al derecho de la identidad que fue violado al momento de nuestro nacimiento. Presentar mi trabajo en este país, en el que se está iniciando la búsqueda de la identidad años después que en Argentina, es muy significativo”.

Por su parte, la Dra. Karen Alfaro señaló que “es relevante que el documental facilite un diálogo de estas temáticas, que últimamente hemos visto en la prensa, pero es importante ver que no era una práctica sólo a nivel nacional sino a nivel internacional también”.

En tanto, Marisol Rodríguez, vocera de la agrupación ”Hijos y Madres del Silencio”, sostuvo que “es bueno que esto se esté dando en Chile para dar a conocer lo que ha pasado y también ser tolerante cuando nosotros visualizamos los casos de las madres que se están en esta problemática. Es totalmente necesario salir a la luz y la exhibición de este documental es favorable”.

La académica Irene Salvo Agoglia agregó que “nos encontramos en un momento histórico de denuncia y visibilización de esta compleja problemática y la consternación ante su magnitud y alcance, requiere un ejercicio conjunto de dilucidación de las múltiples dimensiones y aristas políticas, históricas y socioculturales que posibilitaron aquellas prácticas irregulares”. La académica añade que “poder realizarlo en el Museo de la Memoria fue algo muy significativo porque simbólicamente pone en la agenda de la política de derechos humanos una temática que no es calificada aún como de lesa humanidad, por tanto aporta a ampliar la visión de aquello que constituye una violación de derechos humanos”.

Noticias Relacionadas