Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Departamento de Historia UAH organizó seminario sobre planificación familiar en Latinoamérica durante la Guerra Fría

El seminario se realizó el 26 y 27 de junio, y contó con la participación de la académica del Departamento de Historia UAH, Soledad Zárate; la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, e investigadora del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE/UBA), Karina Felitti; el profesor asistente en el Departamento de Medicina Social, Facultad de Medicina, de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, Raúl Necochea y la profesora en la Universidad de Arizona, Tucson, E.E.U.U., Jadwiga E. Pieper Mooney.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

En la década de 1960, varios países latinoamericanos impulsaron políticas de planificación familiar (PF), tendientes a limitar el número de hijos y a contener la alta tasa de abortos, todo en el marco de un creciente debate sobre políticas poblacionales liderado por organismos internacionales. El seminario “Las Políticas de Planificación Familiar en la Guerra Fría latinoamericana: Argentina, Chile y Perú” dio cuenta de cómo un fenómeno internacional —la discusión de las políticas poblacionales y de la PF— dirigida por organismos como la Rockefeller Foundation, la Fundación Ford, el gobierno de los Estados Unidos o la International Planned Parenthood Federation tuvieron impacto en distintas comunidades políticas y científicas y fueron una especie de caja de resonancia del periodo conocido como Guerra Fría. Si bien aquellas organizaciones planteaban recomendaciones universalistas, estas fueron leídas y adaptadas por los respectivos países de manera diferenciada y atendiendo al marco cultural y a las observaciones de las comunidades científicas locales. La temática posibilita el debate sobre la efectiva comunicación trasnacional entre países latinoamericanos y países como Estados Unidos en un marco mucho más amplio que el de las relaciones diplomáticas o geopolíticas propias del periodo de la Guerra Fría.

El Seminario buscó ser un aporte a la comprensión histórica de las políticas poblacionales y facilitar el contrapunto entre los temas propios de la década del 60’, como la preocupación por un posible crecimiento poblacional excesivo y perjudicial, la práctica del aborto como método de control de la natalidad o el tema de la mortalidad materna infantil; y los que hoy conforman la agenda pública en términos demográficos, en particular los efectos del envejecimiento de la población y la necesidad de generar políticas que protejan la inserción de las mujeres al mercado laboral y promuevan la creación de sistemas apropiados de cuidado de los hijos y resguarden su crianza.

Durante el encuentro expusieron expertos internacionales en el tema y tuvo como uno de sus objetivos impulsar la discusión comparada de las distintas realidades locales, poniendo sobre la mesa la discusión en torno a preguntas como: ¿Desde qué necesidades, intereses y problemas locales distintos países de apropiaron de las políticas gubernamentales y filantrópicas para contener la explosión demográfica en la década del 60’, surgidas en el contexto de la Guerra Fría? ¿Qué experiencias y enseñanzas se transmitieron desde las realidades demográficas y sociales de países como Argentina, Chile o Perú? ¿Cómo se instalaron en dichas sociedades los temas de planificación familiar y contención del aborto y cómo desde allí se forjaron las preocupaciones más actuales sobre derechos reproductivos y sexuales?

Noticias Relacionadas