Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

FILHUM se adjudica 3 proyectos FONDECYT y 2 CONICYT de Postdoctorado

Son tres proyectos de investigación FONDECYT Regular, que tienen como investigadores responsables a María Soledad Zárate (Historia), Glenda Satne (Filosofía) y Claudia Vergara (Experiencias Laborales). También se suman los nuevos becarios CONICYT de Postdoctorado: Ana Lea-Plaza en el Departamento de Lengua y Literatura (profesor patrocinante: Fernando Pérez) y Juan Vicente Cortés en el Departamento de Filosofía (profesor patrocinante: Eduardo Molina).

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Estas instancias seguirán aportando al desarrollo de investigación de calidad y de alto impacto en las ciencias humanas, con el que está comprometido nuestra Facultad.

La Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicó, en enero de este año, tres proyectos de investigación FONDECYT Regular, con académicos nuestros como investigadores responsables: María Soledad Zárate (Historia), Glenda Satne (Filosofía) y Claudia Vergara (Experiencias Laborales).

En tanto, este año se integran dos nuevos becarios CONICYT de Postdoctorado: Ana Lea-Plaza en el Departamento de Lengua y Literatura (profesor patrocinante: Fernando Pérez) y Juan Vicente Cortés en el Departamento de Filosofía (profesor patrocinante: Eduardo Molina).

Con estas instancias, la Facultad refuerza su compromiso con el desarrollo de investigación de calidad y de alto impacto en las ciencias humanas y seguirá promoviendo instancias de discusión y profundización de las investigaciones que realiza, tales como seminarios internos, coloquios y congresos nacionales e internacionales y participación constante de profesores invitados especialistas en los temas estudiados.

PROYECTOS FONDECYT:

“Profesiones sanitarias femeninas en Chile 1950-1980. Prácticas, relaciones de género e identidades laborales”
Profesora responsable: María Soledad Zárate (Departamento de Historia UAH)

“El objetivo central de este proyecto es reconstruir la trayectoria histórica de las profesiones sanitarias femeninas (matronas, enfermeras y asistentes sociales) durante el periodo de existencia del Servicio Nacional de Salud en Chile (SNS) entre 1952-1980. El documentar el trabajo que desarrollaban estas profesionales en la implementación de las políticas emprendidas por el SNS, escasamente estudiado, replantea las perspectivas de la historia de la salud pública que conocemos, y da cuenta de la importancia del estudio de los procesos de profesionalización en las áreas claves de atención, cuidado y recuperación de los beneficiarios de dicho servicio asistencial. Estas profesionales conformaron el rostro visible de los programas sociales, desarrollando una verdadera pedagogía sanitaria que recogió las necesidades de las personas y estableció vínculos significativos con grupos comunitarios, familias pobres y usuarios individuales. Esta propuesta también contribuye al estudio de la construcción del Estado de Bienestar, al examinar la trayectoria y las prácticas profesionales, y la significativa funcionarización y protagonismo de estas profesionales en el SNS, propuesta enriquecida con la inclusión del análisis de las jerarquías y barreras de género y de la expansión de las identidades laborales femeninas vigentes en la época. Las fuentes para el desarrollo del proyecto son diversas y comprenden archivos de la administración pública, particularmente ligados al Servicio Nacional de Salud, archivos internacionales como los de la Fundación Rockefeller y el Population Council; archivos de colegios profesionales; publicaciones periódicas especializadas, memorias de título y tesis, prensa y discusiones parlamentarias. Asimismo, se considera la realización de entrevistas a matronas, enfermeras y asistentes sociales que trabajaron en el SNS, lo que permitirá conocer de primera mano aspectos no considerados por las fuentes escritas, referidos a sus procesos de consolidación profesional y, en consecuencia, su contribución al fortalecimiento de las políticas sanitarias en las décadas de 1950 y 1960, y aspectos e implicancias concretas del proceso de desmantelamiento progresivo del SNS entre 1973 y 1980.”
Co-Investigadores del proyecto: Juan Carlos Yáñez, historiador, Doctor historia Escuela de altos Estudios, Paris; Maricela González, Doctora en historia (c), Directora Escuela de Trabajo Social, U. Santo Tomas.


“Desarrollo del PCK en Profesores de Educación Básica en formación: la clave para la alfabetización en Ciencias de la Tierra”
Profesora responsable: Claudia Vergara (Experiencias Laborales UAH)

“Este proyecto propone realizar una investigación descriptiva y comparativa sobre el PCK (Conocimiento Pedagógico del Contenido) que presentan profesores(as) de Educación Básica en el año antes de su práctica profesional y durante su práctica profesional, incluyendo el desempeño que logran en la enseñanza de un tema específico como es Ciencias de la Tierra. Específicamente, se pretende evaluar el conocimiento del contenido (SMK) y el PCK de Ciencias de la Tierra de profesores en formación antes y después de una intervención, así mismo se espera desarrollar el SMK y el PCK de Ciencias de la Tierra mediante una intervención basada en la reflexión y la preparación de la enseñanza y evaluar el SMK y el PCK en Ciencias de la Tierra antes y después de realizar su práctica profesional.
Finalmente, se espera determinar en qué medida las prácticas profesionales desarrollan el PCK en Ciencias de la Tierra en profesores en formación con y sin capacitación en el área; y qué efecto que tiene una intervención en Ciencias de la Tierra y su enseñanza sobre los niveles de conocimiento en Ciencias de la Tierra que tiene los estudiantes de los profesores en formación en el contexto de su práctica profesional
Co-Investigadores del proyecto: María Teresa Rojas (UAH, Facultad de Educación), Hernán Cofré (PUCV) Liliam Almeyda: (UAH, Facultad de Filosofía y Humanidades) y Luisa Pinto (U. de Chile).

“De la acción al pensamiento: una propuesta socio-cultural acerca de la emergencia del pensamiento representacional”
Profesora responsable: Glenda Stane (Departamento de Filosofía UAH)

BECAS CONICYT DE POSTDOCTORADO

Becario: Vicente Cortés
Profesor patrocinante: Eduardo Molina (Filosofía)
“Pasiones y goce en la constitución de la subjetividad. Una arqueología conceptual de la invención del sujeto moderno en los discursos filosóficos de los siglos XIII a XVII”

“El objetivo principal de esta investigación es contribuir a la arqueología conceptual de la noción moderna de sujeto (en la línea desarrollada por Alain de Libera). Se busca determinar los modos de transformación conceptual que rigieron la aparición del “sujeto-agente” mediante el estudio de los discursos filosóficos en torno a las pasiones y al goce.
Nuestra hipótesis es que estos dos elementos, heterogéneos en cuanto a su origen (las pasiones, provenientes de la tradición aristotélica, el goce de la agustiniana), serán progresivamente articulados en un mismo dispositivo teórico, elaborado (por razones históricas que habremos de precisar) a partir de la primera mitad del siglo XIII y plenamente formulado durante la segunda mitad del siglo XVII. Ahora bien, es precisamente a partir de su articulación que será satisfecha una de las principales condiciones para la formación del sujeto agente: la unidad del sujeto de imputación.
Abordaremos estos temas a partir de la distinción de tres momentos histórico-epistemológicos particularmente importantes para la historia de la subjetividad, a saber, 1/ la escolástica clásica de la Edad media (siglos XIII y XIV); 2/ la escolástica tardía y el humanismo del Renacimiento (siglos XV-XVI); y 3/ la filosofía de la modernidad temprana (siglo XVII). De modo general, se buscará: 1/ Delimitar los campos de discusión de las pasiones y del goce a través del rol que cumplían dichas teorías en los sistemas de cada autor estudiado. 2/ Determinar los principios que hicieron posible las transformaciones que, al desfigurar un cierto momento epistémico, configuraron otro. Dicho de otra forma, se buscará establecer según qué reglas precisas se hizo posible el paso de una formación discursiva a otra.
Con lo anterior, esperamos determinar de manera más precisa bajo qué género de necesidad se ha operado uno de los procesos fundamentales de la historia del pensamiento filosófico occidental, por el que se constituyó la idea moderna de la subjetividad.”
Área de investigación del Departamento de Filosofía relacionada: Historia de la filosofía.

Becario: Ana Lea-Plaza
Profesor patrocinante: Fernando Pérez (Lengua y Literatura)
“Formación y Discurso en la Novela de Formación chilena y brasileña de vanguardia”

“El objetivo del presente proyecto postdoctoral es estudiar el Bildungsroman de vanguardia, observando los modos en que esta variante particular se actualiza en Chile y en Brasil, a través del análisis de las relaciones entre formación y discurso que se establecen en este tipo de novelas. Para ello, proponemos realizar una búsqueda de los textos que puedan ser integrados dentro de este tipo específico de Bildungsroman, orientada a escoger un corpus definitivo a ser estudiado, para luego crear un marco teórico capaz de dar cuenta de las particularidades estéticas de estas obras. En seguida, como resultado esperado, integraremos los estudios sobre estas novelas dentro de las vertientes discursivas propias de cada uno de los contextos en juego, con el fin de poder llegar a un estudio comparativo capaz de esclarecer los puntos de contacto y las diferencias que esta variante presenta, en Chile y en Brasil.
En lo que se refiere a Chile, trabajaremos, provisoriamente, con Escritura de Raimundo Contreras (1929), de Pablo de Rokha; Papá o el Diario de Alicia Mir (1934), Sátiro o el poder de las palabras, de Vicente Huidobro, y Eva y la fuga, de Rosamel del Valle (publicada póstumamente, en 1970). Es decir, con autores de la vanguardia que, viniendo de la poesía, se aventuraron también en el ámbito de la prosa. Ya en lo que se refiere al Brasil, estamos pensando en Memórias sentimentais de João Miramar (1922) y Serafín ponte grande (1933) – dos libros que deben ser estudiados en conjunto –, de Oswald de Andrade; y Amar, verbo intransitivo (1927) y Macunaíma (1928), de Mário de Andrade. En otras palabras, con los relatos de formación de las dos figuras más importantes de la primera vanguardia brasileña.
Área de investigación del Departamento de Lengua y Literatura relacionada: Literatura latinoamericana (literatura brasileña, literatura chilena).

Noticias Relacionadas