Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Facultad de Filosofía y Humanidades junto a Ediciones UAH lanzan libro «No Podemos Callar»

El conversatorio fue en torno a la recopilación y contextualización de artículos provenientes de No Podemos Callar, periódico clandestino editado entre septiembre de 1975 y enero de 1981. Su editor fue el sacerdote jesuita José Aldunate (1917-2019) y sus realizadores fueron un colectivo de cristianas y cristianos.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

La Facultad de Filosofía y Humanidades y Ediciones Universidad Alberto Hurtado organizaron el lanzamiento del libro «No podemos callar» de Martín Bernales Odino y Marcos Fernández Labbé (editores).

El conversatorio fue en torno a la recopilación y contextualización de artículos provenientes de No Podemos Callar, periódico clandestino editado entre septiembre de 1975 y enero de 1981. Su editor fue el sacerdote jesuita José Aldunate (1917-2019) y sus realizadores fueron un colectivo de cristianas y cristianos. Quienes forjaron este periódico clandestino expresaron que la “simple proclamación explícita de la verdad, asumir sus riesgos, pero también su eficacia liberadora es la tarea de No Podemos Callar». Los integrantes de la publicación siguen siendo, en su inmensa mayoría, desconocidos hasta el día de hoy

Martín Bernales Odino, investigador del Instituto de Teología y Estudios Religiosos de la Facultad, y Marcos Fernández Labbé, Director del Departamento de Historia, tuvieron a su cargo la labor de coordinación del grupo de investigación así como la edición de todos los materiales recuperados y producidos durante el trabajo de investigación, junto con la redacción del capítulo introductorio al presente volumen.

Para iniciar la instancia de conversación en torno a este trabajo, la directora de Ediciones UAH, Alejandra Stevenson, dio la bienvenida al evento afirmando que «este libro es el típico ejemplo de cadena de sinergias o cadenas virtuosas en donde alguien en un tiempo preciso decide actuar y relevar la importancia de rescatar un material disperso en diferentes fuentes para hacer proyecto editorial que implica recopilar desde las fuentes, artículos, tipearlos y finalmente llegar a un libro para que esté el alcance de todas y todos.

Uno de los editores del libro, Martín Bernales, fue el moderador del evento y explicó que el libro es el resultado del trabajo de investigación realizado durante el año 2019 por el grupo de estudios “Intervenciones Político-Religiosas en Dictadura” de la Universidad Alberto Hurtado. Durante ese año, dicho grupo estuvo conformado por Enrique Rajevic, Boris Hau, Marcos Fernández, Soledad Del Villar, Jorge Costadoat s.j. y Martín Bernales. Contó, además, con el indispensable trabajo de Ignacio Rojas como ayudante de investigación, y de Kazandra Serey, quien transcribió minuciosamente los textos seleccionados.an a responder este libro y cuál es su apreciación general de esta recuperación que se ha intentado hacer.

El historiador y académico de la UC, Claudio Rolle, fue uno de los panelistas de la actividad, quien afirmó que «este es un libro que tiene una idea de fondo que se relaciona con la historia y que responde a preguntas históricas muy fundamentales. Es un libro que se caracteriza y que responde a las inquietudes sobre la vida de otras personas. Aquí nosotros tenemos la posibilidad de conocer y responder inquietudes sobre la vida de otros que hicieron mucho por el reflexionar sobre la vida, sobre el derecho, sobre la libertad e hicieron un ejercicio práctico sobre discernimiento sobre valentía y acción coherente en tiempos muy difíciles». Asimismo, Rolle afirma que la publicación da respuestas de cómo fue la vida en dictadura, cómo fue resistir a esa dictadura con valores cristianos y cómo fue pensar una iglesia nueva o diferente.

Elizabeth Lira, psicóloga Premio Nacional de Humanidades, fue otra de las panelistas de la instancia. Para la académica UAH el recuperar los escritos de No Podemos Callar tiene un tremendo valor porque, en su tiempo, era de las pocas formar para informarse sobre lo que estaba pasando en el Chile en dictadura. «Hay algo muy potente en lo escrito, en lo se nos comparte cuando vemos cómo se analiza la política del shock, por ejemplo, o cuando vemos cómo se cuenta lo que fue la huelga de hambre de los familiares de los detenidos desaparecidos. Eran noticias que no existían en la prensa, en la televisión o en la radio y en este periódico clandestino tenían un lugar importante».

Marcos Fernández, editor -junto a Bernales- de No Podemos Callar, explicó que en la selección y edición no tenían como principal objetivo ser representativos de lo que la revista contenía en sí, sino que hicieron la selección en un proceso donde trataron de diagnosticar que era lo que podía ser más relevante del contenido de la revista para la lectura del presente. «Ese ejercicio, que hicimos colegiadamente, donde cada uno y cada una leía todos los números y seleccionada una cantidad determinada, es algo que hicimos tratando de ser muy respetuosos con lo que nos parecía que tenía que estar, una parte muy significativa representaba la preocupación que No Podemos Callar mantuvo en sus años de publicación».

Ver el conversatorio completo aquí:

 

Noticias Relacionadas