Doctora en Ciencias Jurídicas, Universidad de Santiago de Compostela, España. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado de la Universidad Nacional del Comahue, República Argentina.
Entre sus publicaciones recientes se encuentra ¿Cómo se controla la infracción constitucional originada en el no sometimiento de un tratado a la aprobación del Congreso Nacional?, en Revista de Derecho de la Universidad Austral de Valdivia, 2016, volumen XXIX, pp.; y HENRÍQUEZ, Y NÚÑEZ, El control de convencionalidad ¿Hacia un no positivismo interamericano? , en Revista Boliviana de Derecho, Nº 21, 2016, pp. 326-339
Director del Departamento de Derecho Público
Director y académico del Postítulo en Derecho Administrativo y Gestión Pública de la Universidad y Profesor de Derecho Administrativo I y II. Doctor en Derecho, 2011, Universidad Carlos III de Madrid, España. Máster en Política Territorial y Urbanística, 2002, Instituto Pascual Madoz, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Se ha desempeñado como docente en distintos Magíster como lo son en Derecho de la Pontificia Universidad Católica, en Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, en Derecho de la Universidad de Talca, en Derecho Administrativo de la Universidad de Los Andes, en Derecho de la Universidad de Valparaíso, en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Gestión e Intervención Social Urbana de la Universidad Andrés Bello, en Derecho Registral e Inmobiliario de la Universidad Central, en Derecho de la Universidad Católica de Temuco, Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Economía Urbana de la Universidad Mayor y Derecho Público “Transparencia, Regulaciones y Control” de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.
Directora Departamento de Derecho Privado
Abogada de la Universidad de Los Andes, con un Magíster en Derecho Privado y Doctora en Derecho de la misma casa de estudios. Es directora del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado como docente en el área de Derecho Civil y Derecho de Consumo en la Universidad Diego Portales y cuenta con un Diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad Diego Portales.
En el área académica, se ha adjudicado y participado en proyectos Fondecyt de investigación y Redes de cooperación internacional de Conicyt para el estudio y desarrollo de la protección al consumidor sobre garantía legal, cláusulas abusivas y sobreendeudamiento. Actualmente, participa en un proyecto internacional europeo para la unificación del derecho del consumo (HELACOL). Además se ha dedicado a la investigación en la Fundación Fernando Fueyo, centro que se dedica a estudiar temas de derecho privado. En dicho organismo, también dirigió la Academia de Derecho y Consumo, ADECO.
Ha realizado estancias de investigación postdoctorales en la Universitá degli Studi di Milano (Italia), en la Universidad del Externado de Colombia (Bogotá, Colombia), en la Universidad Santiago de Compostela (España), en la Universidad Autónoma de Madrid (España).
En 2017, fue elegida por el ranking Leading Lawyers de Idealis y la Revista Qué Pasa como la segunda mejor abogada en derecho del consumidor en Chile, siendo la finalista más joven de la medición en las categorías generales sin incluir los sub 40.
Director Centro de Seguridad Urbana
Doctor en Sociología, Université Paris-Sorbonne, Francia. Fue coordinador general del programa de las Naciones Unidas “Ciudades más seguras” (agencia HABITAT) de 1996 a 2001. Ha sido consultor de ONU HABITAT, BID y PNUD, contando con extensa experiencia internacional.
Ha publicado sobre varios temas relacionados con la seguridad ciudadana, en particular sobre la prevención dirigida a jóvenes y sobre los modelos de seguridad ciudadana desarrollados por ciudades.
Director del Departamento de Ciencias del Derecho
Profesor de Sociología del Derecho. Doctor en Sociología, University of Oxford; Master en Derecho, Antropología y Sociedad, London School of Economics; Magister en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez.
Es investigador del Instituto Milenio de Investigación sobre Violencia y Democracia (Viodemos) e integra el Programa de investigación interdisciplinar en Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de investigación y docencia son: derechos humanos, estado de derecho, resolución de conflictos, violencia política y sociología del derecho. Actualmente trabaja en un libro sobre Justicia Transicional en Chile.
Se ha desempeñado como docente en diversas universidades. Ha sido consultor del Programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina para el Impulso de la Cohesión Social (EUROsociAL), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en República Dominicana, y Gobierno de Angola. Estuvo a cargo del convenio de cooperación entre la Facultad de Derecho UAH y la Comisión Nacional sobre Tortura y Prisión Política (Comisión Valech). Ha trabajado en la Presidencia de la República, Consejo para la Transparencia, Consejo Nacional de Televisión, e integra el directorio de Youth for Understanding – Chile.
Director del Departamento de Derecho Procesal y Resolución de Conflictos
Master en Derecho, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Abogado de la Universidad Diego Portales. Post titulado en diversas especializaciones relativas a Gerencia Social y Políticas Públicas, Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal, Negociación y litigación oral, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; el Centro de Derechos Humanos, de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile; la Universidad Diego Portales de Chile; La Fundación Chile; the University of the Pacific, Mc George School of Law de Sacramento; la California Western School of Law, de San Diego, California, del National Institute for Trial Advocacy en la New York School of Law de Nueva York.
Es autor del libro “Teoría del Caso, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial”, ediciones Didot, Argentina, año 2012; y El Modelo adversarial en Chile, Ponencias sobre su implementación en la reforma procesal penal. Monografía “algunas consideraciones sobre el funcionamiento de la Reforma Procesal Penal”, pp. 67-218, Editorial Legal Publishing- Thomson Reuters, Chile, Septiembre 2013. Coautor del libro “Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal”, publicado por Editorial Lexis Nexis, año 2005.
Director del Departamento Derecho Penal
Profesor y Director del Área de Derecho penal, Director académico del programa de Magister en Derecho penal, Universidad Alberto Hurtado. Doctor iur. – LL.M. Freiburg.
Es investigador responsable proyecto Fondecyt regular N. 1211369: “Causalidad e imputación objetiva en los delitos calificados por el resultado: hacia una solución diferenciada”. 2021-2023. Asimismo es parte de la Institutspartnerschaft (asociación de institutos) entre Departamento de derecho penal y Lehrstuhl für Strafrecht und Strafprozessrecht – Universität Würzburg: verdad y corrección en el proceso y en el derecho penal. Fundación Alexander von Humboldt: julio 2019 – agosto 2021.
Directora de la carrera de Derecho y directora de la Clínica Jurídica
Abogada, licenciada en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y master en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados. Directora de Carrera y Directora de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.
Es miembro directorio y Presidenta año 2021 del Servicio Jesuita a Migrantes.
Participación y asistencia permanente a cursos de formación y capacitación y a seminarios en Chile y el extranjero en materias como derecho a la nacionalidad, apatridia, movilidad internacional, libertad de expresión y acceso a información pública, transparencia, formación en clínicas jurídicas y enseñanza del derecho, organizados por ACNUR, Agencia de Cooperación Española, Universidad de los Andes (Bogotá), Universidad de Palermo (Buenos Aires), Alianza Global para la Educación en Justicia (GAJE), CEPAL.
Director del Departamento de Derecho del Trabajo, Empresa y Economía
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Estudios de Seguridad Social. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. CIESS-IMSS, México y Doctor en Derecho. Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Se desempeña actualmente como Director del Postitulo de Derecho Laboral.
A nivel profesional se ha destacado como Asesor jurídico y legislativo del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, Consultor UNICEF (1999), Director de la Escuela de Derecho entre el 2000-2005 y posteriormente ejerció como Decano ya transformada en Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado 2006-2014, actualmente se desempeña como Evaluador de Proyectos Fondecyt, Director responsable de la Colección de Investigaciones Jurídicas y Director responsable de la publicación denominada Ensayos Jurídicos.
Académicamente ha sido profesor en Derecho Laboral de diferentes casas de estudios en los distintos niveles pre y post grado, siendo en la Pontificio Universidad Católica de Chile, Universidad Los Andes, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile.
Doctor en Filosofía del Derecho y Bioética Jurídica, Universitá degli Studi di Genova, Italia. Abogado, Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado en Teoría General del Derecho, Lógica Deóntica y Filosofía Analítica.
Sus principales líneas de investigación son teoría de las normas, en particular de las normas de competencia, de los sistemas jurídicos y lógica deóntica, habiendo publicado en las revistas Doxa y Filosofía del Derecho, y en obras colectivas
Doctor en Ciencias Humanas mención discurso y cultura, Universidad Austral de Chile. Magíster en educación y Máster en Derecho Constitucional por la Università degli studi di Genova (Italia).
Parte de sus líneas de investigación se refieren a las relaciones entre Derecho y Sociedad, adjudicándose diversos proyectos CONICYT (Proyecto FONDECYT regular 1161679, Proyecto FONDECYT regular 1140982, Proyecto FONDECYT Regular 1110332. Proyecto FONDECYT Regular 1120536. Proyecto FONDECYT 1090108).
Director del Departamento de Derecho Público
Director y académico del Postítulo en Derecho Administrativo y Gestión Pública de la Universidad y Profesor de Derecho Administrativo I y II. Doctor en Derecho, 2011, Universidad Carlos III de Madrid, España. Máster en Política Territorial y Urbanística, 2002, Instituto Pascual Madoz, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Se ha desempeñado como docente en distintos Magíster como lo son en Derecho de la Pontificia Universidad Católica, en Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, en Derecho de la Universidad de Talca, en Derecho Administrativo de la Universidad de Los Andes, en Derecho de la Universidad de Valparaíso, en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Gestión e Intervención Social Urbana de la Universidad Andrés Bello, en Derecho Registral e Inmobiliario de la Universidad Central, en Derecho de la Universidad Católica de Temuco, Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Economía Urbana de la Universidad Mayor y Derecho Público “Transparencia, Regulaciones y Control” de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.
Director Centro de Seguridad Urbana
Doctor en Sociología, Université Paris-Sorbonne, Francia. Fue coordinador general del programa de las Naciones Unidas “Ciudades más seguras” (agencia HABITAT) de 1996 a 2001. Ha sido consultor de ONU HABITAT, BID y PNUD, contando con extensa experiencia internacional.
Ha publicado sobre varios temas relacionados con la seguridad ciudadana, en particular sobre la prevención dirigida a jóvenes y sobre los modelos de seguridad ciudadana desarrollados por ciudades.
Director del Departamento de Ciencias del Derecho
Profesor de Sociología del Derecho. Doctor en Sociología, University of Oxford; Master en Derecho, Antropología y Sociedad, London School of Economics; Magister en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez.
Es investigador del Instituto Milenio de Investigación sobre Violencia y Democracia (Viodemos) e integra el Programa de investigación interdisciplinar en Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de investigación y docencia son: derechos humanos, estado de derecho, resolución de conflictos, violencia política y sociología del derecho. Actualmente trabaja en un libro sobre Justicia Transicional en Chile.
Se ha desempeñado como docente en diversas universidades. Ha sido consultor del Programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina para el Impulso de la Cohesión Social (EUROsociAL), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en República Dominicana, y Gobierno de Angola. Estuvo a cargo del convenio de cooperación entre la Facultad de Derecho UAH y la Comisión Nacional sobre Tortura y Prisión Política (Comisión Valech). Ha trabajado en la Presidencia de la República, Consejo para la Transparencia, Consejo Nacional de Televisión, e integra el directorio de Youth for Understanding – Chile.
Doctora en Derecho por la Universitat de Girona, España. (tesis: “Em defesa de um conceito jurídico de presunção”, mención cum laude). Abogada del Ordem dos Advogados do Brasil. Master en Derecho en la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Brasil. Y Licenciada en Derecho en la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Brasil.
Doctor en Derecho de la Universidad de Glasgow, Escocia. Master en Derecho de la Universidad de Toronto, Canadá. Abogado de la Universidad de Chile.
Sus líneas de investigación se concentran en la Teoría de Derecho Penal, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho, Filosofía Política y Multiculturalismo.
Doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona, España. Abogado de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Central de Venezuela (1998).
Director del Departamento de Derecho Procesal y Resolución de Conflictos
Master en Derecho, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Abogado de la Universidad Diego Portales. Post titulado en diversas especializaciones relativas a Gerencia Social y Políticas Públicas, Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal, Negociación y litigación oral, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; el Centro de Derechos Humanos, de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile; la Universidad Diego Portales de Chile; La Fundación Chile; the University of the Pacific, Mc George School of Law de Sacramento; la California Western School of Law, de San Diego, California, del National Institute for Trial Advocacy en la New York School of Law de Nueva York.
Es autor del libro “Teoría del Caso, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial”, ediciones Didot, Argentina, año 2012; y El Modelo adversarial en Chile, Ponencias sobre su implementación en la reforma procesal penal. Monografía “algunas consideraciones sobre el funcionamiento de la Reforma Procesal Penal”, pp. 67-218, Editorial Legal Publishing- Thomson Reuters, Chile, Septiembre 2013. Coautor del libro “Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal”, publicado por Editorial Lexis Nexis, año 2005.
Doctora en “Sistema giuridico romanistico, unificazione del diritto e diritto dell’integrazione”, Università degli studi di Roma, “Tor Vergata”, Italia. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Premio Bernardo Gesche Müller como mejor estudiante de Derecho privado de su promoción.
Es autora del libro “La carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño”. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2012, 465 pp. Entre sus recientes artículos en revistas se encuentra “La cláusula “ex fide bona” y su influencia en el “quantum respondeatur” como herramienta para recuperar el equilibrio patrimonial en derecho romano. Los ejemplos de D.19.1. 13pr. y D.19.2.33, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, Nº 28, 2015, pp. 47-77. Ver; y “La reducción del resarcimiento por culpa de la víctima: reflexiones a la luz del análisis de algunas fuentes romanas” en Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, Nº 27, 2014, pp. 35-67. Ver
Director del Departamento Derecho Penal
Profesor y Director del Área de Derecho penal, Director académico del programa de Magister en Derecho penal, Universidad Alberto Hurtado. Doctor iur. – LL.M. Freiburg.
Es investigador responsable proyecto Fondecyt regular N. 1211369: “Causalidad e imputación objetiva en los delitos calificados por el resultado: hacia una solución diferenciada”. 2021-2023. Asimismo es parte de la Institutspartnerschaft (asociación de institutos) entre Departamento de derecho penal y Lehrstuhl für Strafrecht und Strafprozessrecht – Universität Würzburg: verdad y corrección en el proceso y en el derecho penal. Fundación Alexander von Humboldt: julio 2019 – agosto 2021.
Doctora en Ciencias Jurídicas, Universidad de Santiago de Compostela, España. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado de la Universidad Nacional del Comahue, República Argentina.
Entre sus publicaciones recientes se encuentra ¿Cómo se controla la infracción constitucional originada en el no sometimiento de un tratado a la aprobación del Congreso Nacional?, en Revista de Derecho de la Universidad Austral de Valdivia, 2016, volumen XXIX, pp.; y HENRÍQUEZ, Y NÚÑEZ, El control de convencionalidad ¿Hacia un no positivismo interamericano? , en Revista Boliviana de Derecho, Nº 21, 2016, pp. 326-339
Director del Departamento de Derecho del Trabajo, Empresa y Economía
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Estudios de Seguridad Social. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. CIESS-IMSS, México y Doctor en Derecho. Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Se desempeña actualmente como Director del Postitulo de Derecho Laboral.
A nivel profesional se ha destacado como Asesor jurídico y legislativo del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, Consultor UNICEF (1999), Director de la Escuela de Derecho entre el 2000-2005 y posteriormente ejerció como Decano ya transformada en Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado 2006-2014, actualmente se desempeña como Evaluador de Proyectos Fondecyt, Director responsable de la Colección de Investigaciones Jurídicas y Director responsable de la publicación denominada Ensayos Jurídicos.
Académicamente ha sido profesor en Derecho Laboral de diferentes casas de estudios en los distintos niveles pre y post grado, siendo en la Pontificio Universidad Católica de Chile, Universidad Los Andes, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile.
Magíster © en Derecho Público y Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca, España. En 1999 participó en la creación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, y ha impartido clases de Derecho Procesal Penal y Litigación Oral, siendo además Director de Extensión y Relaciones Internacionales entre 2000 y 2014.
Sus líneas de investigación son Modernización de la Justicia en América Latina, Políticas Públicas y Ética Pública. Es coautor de “Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal” (2005), “Diálogos sobre la Reforma Procesal Penal: Gestación de una Política Pública” (2010), coeditor de “Derecho, Justicia y Sociedad” (2014).
Magíster en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Estudios Pastorales, mención en Humanidades, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sus principales líneas de investigación son derechos fundamentales y, en especial, la libertad religiosa (derecho eclesiástico). Destacan sus publicaciones “Derecho eclesiástico chileno. Normas concordadas y comentadas”. Cortínez Castro s.j., René (coord.) – Celis Brunet, Ana María – Pimstein Scroggie, Maria Elena, Derecho eclesiástico chileno. Ediciones UC, Santiago 2010 (205 pp.); y Ley de iglesias: ¿Libertad religiosa o presente griego? Comentario de la Ley N° 19.638 y su incorporación al ordenamiento jurídico vigente. /en/ Revista de Derecho Universidad Católica del Norte- sede Coquimbo, Año 7 (2000), pp. 85-95.
Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
Entre sus últimas publicaciones se encuentra «La presunción de culpa por el hecho propio en el Derecho Europeo» , Revista Ius et Praxis de la Universidad de Talca (SCIELO), año 20, N° 2, 2014, pp. 275 y ss.; y “La capacidad económica de las partes como criterio de cuantificación del daño moral”, Estudios de Derecho Civil IX, Jornadas de Nacionales de Derecho Civil 2013, 2014, Legal Publishing, pp. 519 y ss.
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, España. Licenciado en Derecho, P. Universidad Católica de Chile.
Sus líneas de investigación se enfocan en Prueba de los hechos; Argumentación jurídica; Enseñanza del Derecho; y Ética Profesional. Entre sus últimas publicaciones se encuentra ¿Realmente importa la sana crítica? /en/ Revista Chilena de Derecho, vol. 39, N° 3, 2012, p. 753 – 781. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v39n3/art07.pdf ; y Los abogados y las palabras. Una propuesta para fortalecer competencias iniciales en los estudiantes de derecho /en/ Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, Año 19 -N° 1, 2012 pp. 39-69.Este artículo es de autoría conjunta con Claudio Agüero. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rducn/v19n1/art03.pdf.
Doctor en Derecho (summa cum laude) y Magíster en Derecho (summa cum laude) por la Universidad de Bonn, Alemania. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Su área de especialidad es el Derecho Procesal. Desde marzo de 2020 es profesor de nuestra Facultad, donde imparte diversas cátedras de Derecho Procesal.
Consultas Admisión Postgrados
+569 3455 2723Consultas Admisión Educación Continua
+569 3919 5177Evaluación socioeconómica
+569 5198 5184Admisión Directa:
+569 7518 4663Continuidad de estudios:
Ingeniería Comercial