Directora Pedagogía para Profesionales
Doctorante en Educación, Universidad de Sherbrooke, Quebec, Canadá. Magíster en Educación Especial, P. Universidad Católica de Chile. Experta en software de análisis de prácticas docentes.
Sus áreas de interés son investigación sobre las prácticas de enseñanza, su análisis, desarrollo y dispositivos de operacionalización, tanto en la formación continua como inicial. Investigación en currículum escolar y didáctica del lenguaje. Entre sus publicaciones se encuentra Morales-Gómez, M.A. y Lenoir, Y. L’entrevue: un dispositifméthodologiqueaucœur des recherches de la CRCIE. Capítulo de libro. [Aceptado 29-05-2013]; y Morales-Gómez, M.A., Habboub, E.M., Lenoir, Y., Routhier, S. y McConnell, A.C. (en prensa). La structurationd’activitésd’enseignement-apprentissage: ce que l’analyse par vidéoscopie faitressortir. In Y. Lenoir y M.A. Morales-Gómez (dir.), Les pratiquesd’enseignantes du primaire en exercice et
Director del Departamento de Pedagogía Inicial y Básica
Doctor (c) en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio, Universidad de Barcelona. Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio; Postítulo en Experto en Gestión Virtual del Patrimonio. U. de Barcelona. Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile.
Directora Departamento de Pedagogía Inicial y Básica
Magíster en Psicología Clínica, Universidad Alberto Hurtado. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad UNIACC. Licenciada en Educación y Profesora de Educación Básica, P. Universidad Católica de Chile. Diplomada en Desarrollo Personal, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Psicología Escolar, P. Universidad Católica de Chile. Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad Alberto Hurtado.
Director Departamento de Política Educativa y Desarrollo escolar
Doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile.
Sus áreas de interés consideran Jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educacional.
Director Pedagogía en Matemática
Doctor en Didáctica de la Matemática – P. Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de la Matemática – P. Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Educación Matemática – Universidad Metropolitana de Cs. de la Educación. Profesor de Matemática e informática Educativa – Universidad Metropolitana de Cs. de la Educación.
Sus intereses son la importancia de la argumentación en el aula matemática.
Directora Magíster Política Educativa
Magíster en Política y Gobierno, Flacso. Socióloga, P. Universidad Católica de Chile. Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Área Educación y Trabajo, investigaciones relacionadas a trayectorias educativas Laborales de jóvenes y adultos, y estudios de subjetividades de actores son sus áreas de interés. Destacan sus publicaciones Sepúlveda, Leandro; Valdebenito; María José (2014). Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional, Polis [En línea], 38 | 2014, Puesto en línea el 03 septiembre 2014, consultado el 29 septiembre 2014. URL:http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1117.pdf (Scielo); y Sepúlveda, Leandro; María José Valdebenito (2014). ¿Las cosas claras? Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. En: Estudios Pedagógicos, vol. XL, n. 1, 243-261, 2014. (Scielo).veda, Leandro Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. En Leandro Sepúlveda. Última décad. [online]. 2013, vol.21, n.39, pp. 11-39. ISSN 0718-2236.http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1077.pdf
Doctora en Matemática Educativa, CICATA – Instituto Politécnico Nacional, México. Magíster en Enseñanza de las Ciencias con Mención en Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Country Focused Training Course on Teaching Method of Mathematics Education, University of Tsukuba, Japan International Cooperation Agency (JICA) Japón. Especialista en Estudio de Clases Japonés.
Sus áreas de interés se enfocan en investigación en formación inicial y continua de profesores de matemáticas. Desarrollo profesional docente con aplicación de Estudio de Clases articulando teoría y práctica. Investigación en el aprendizaje de las matemáticas de niños y jóvenes del sistema escolar.
Entre sus publicaciones destacan Montoya, M. y Lezama J; (2016) La reproducibilidad de Situaciones de Aprendizajes en un Taller de Reflexión Docente. Cuaderno de Investigación Educativa, vol. 7, Nº 1 pp. 41-54; y Montoya, M. Lezama J; (2013) Reflexiones de profesores en Formación Continua. Revista Chilena de Educación Matemática (RECHIEM), pp. 262-268.
Magíster en Educación, mención currículum, Universidad de Carabobo, Venezuela. Postítulo en Estudios norteamericanos contemporáneos, Universidad de Chile. Profesora de Estado en inglés, P. Universidad Católica de Chile.
Metodología de la enseñanza del inglés, práctica profesional en formación inicial de profesores y formación continua de profesores de inglés son sus áreas de interés. Entre sus publicaciones se encuentra Abrahams, Mary Jane; Farías, Miguel Farías (2010). Struggling for Change in Chilean EFL Teacher Education.Capítulo en ColombianAppliedLinguistics Journal (Revista Scielo), Vol. 12 , Number 2, ISSN 0123-4641,, Bogotá, Colombia. E Innovating in Initial Teacher Education: A new integrated curriculum for meaningful English learning. The Career Trajectories of English Language Teachers. Edited by Penny Howarth and Cheryl Craig. 2016.Oxford Studies in Comparative Education.OxfordISBN 978-1-873927-87-8
Director carrera de Pedagogía en Inglés
Doctor (c) en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de Lancaster, Inglaterra. Profesor de Inglés Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Sus áreas de interés son aprendizaje del inglés como lengua extranjera, diseño e implementación del currículum integrado en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, evaluación para el aprendizaje enfocado a la enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
Destacan sus publicaciones Silva, P. (2009) Validity enquiry into a language test: an experience in Chile. Saarbrücken, Alemania: VDM Verlag Dr. Müller; Abrahams, M. & Silva, P. (2016) Innovating in Initial Teacher Education: A new integrated curriculum for meaningful English Learning. In Craig, C. & Howarth, P. (Eds.) The Career Trajectories of English Language Teachers (pp. ). Oxford, UK: Symposium Books Ltd.; y Abrahams, M. & Silva, P. (2017) What Happens with English in Chile? Challenges in Teacher Preparation. In Kamhi-Stein, L. D., Díaz-Maggioli, G., & De Oliveira, L. (Eds.). English language teaching in South America: policy, preparation and practices. Bristol, UK: Multilingual Matters.
Directora Programa Pedagogía para Profesionales
Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Profesora de Biología,Universidad Alberto Hurtado.
Sus áreas de interés son formación inicial y continua de profesores de Biología y Ciencias Naturales; y Enseñanza y aprendizaje de las ciencias basada en la indagación.
Directora de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial
Magíster en Ciencias de la Educación, mención Dificultades de aprendizaje, P. Universidad Católica. Postítulo Especialista en Dificultades de aprendizaje P.U.C. Diplomado en Investigación cualitativa, Escuela de Psicología P.U.C. Diplomado en Alfabetización académica, Escuela de Letras P. P.U.C. Profesora de Educación diferencial, mención Trastornos de audición y lenguaje Universidad Metropolitana de Ciencias de Educación.
Sus áreas de interés son Lenguaje oral y su relación con la alfabetización inicial, la comprensión lectora y la didáctica de la lengua con especial énfasis en los estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje escolar. Ha publicado en la temática de Rendimiento escolar en niños con Trastorno Específico de Lenguaje. Entre sus artículos destaca Cisternas, T., Alegría, M., Alarcón, P. (2013) Educación diferencial y aprendizaje escolar al debate: Repensando las dificultades. Cuadernos de la Educación. Universidad Alberto Hurtado http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1053.pdf; y Coloma, C.J., De Barbieri, Z. y Alarcón, P. (2010) Desempeño en lectura inicial de escolares con TEL que presentan problemas fonológicos o morfosintácticos. Sintagma, Revista de lingüística. Universitat de Lleida. Vol. 22, 69-81.
Posdoctorada en Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos, PENTA UC, PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en Ciencias de la Educación, área Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Educación Matemática, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de Matemática e Informática Educativa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Sus áreas de interés son Didáctica de la Matemática. Historia, epistemología y filosofía de la Matemática; y geometría y su didáctica. Destacan sus publicaciones Vidal, Roberto (2012). De la Didáctica General a las Didácticas específicas: el caso de la Didáctica de la Matemática. En: Revista chilena de educación científica, ISSN 0717-9618, Vol. 11, Nº. 1, págs. 7-11; y Vidal, Roberto; Maz A., Quintanilla M. (2010). La Historia de la Matemática: Un valioso componente para la Formación del Profesorado de Matemáticas. En revisión en Revista Chilena de Educación Matemática Rechiem. Vol 4. Num 2.
Directora Pedagogía en Educación Diferencial
Doctora en Ciencias de la Educación, P. Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación diferencial en problemas de aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Sus temas de interés se enfocan en procesos de formación docente, formación inicial y continua, profesores principiantes y prácticas de enseñanza; Investigación cualitativa en temas pedagógicos y didácticos, dificultades del aprendizaje y fracaso escolar, saberes pedagógicos. Entre sus publicaciones se encuentra Cisternas, Tatiana (2013). “Contextos, contingencia e intereses en el proceso de investigar la formación docente. Un estudio de casos”. Calidad en la Educación, 38, julio (SCIELO). http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1085.pdf; y Cisternas, Tatiana (2012). “Los silencios en el debate tras la Evaluación Docente”. Cuaderno de Educación Universidad Alberto Hurtado Nº 42. http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1083.pdf
Directora del Doctorado en Educación UAH – UDP
Doctora en Sociología de la Educación, University of London, Institute of Education. Magíster en Antropología Social y Desarrollo, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile.
Sus áreas de interés se enfocan en estrategias familiares, mercados educativos y clases sociales. Políticas de accountability y su impacto en las escuelas. Cultura escolar, micro-política y prácticas de in/justicia en la escuela. Des/regulaciones en la formación universitaria. Destacan sus publicaciones Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade, Campinas, 36(132), p. 699-722; y Falabella, A. (2014). “The Performing School: The effects of market & accountability policies”. Education Policy Analysis Archives, 22(51).
Directora Pedagogía para Profesionales
Doctorante en Educación, Universidad de Sherbrooke, Quebec, Canadá. Magíster en Educación Especial, P. Universidad Católica de Chile. Experta en software de análisis de prácticas docentes.
Sus áreas de interés son investigación sobre las prácticas de enseñanza, su análisis, desarrollo y dispositivos de operacionalización, tanto en la formación continua como inicial. Investigación en currículum escolar y didáctica del lenguaje. Entre sus publicaciones se encuentra Morales-Gómez, M.A. y Lenoir, Y. L’entrevue: un dispositifméthodologiqueaucœur des recherches de la CRCIE. Capítulo de libro. [Aceptado 29-05-2013]; y Morales-Gómez, M.A., Habboub, E.M., Lenoir, Y., Routhier, S. y McConnell, A.C. (en prensa). La structurationd’activitésd’enseignement-apprentissage: ce que l’analyse par vidéoscopie faitressortir. In Y. Lenoir y M.A. Morales-Gómez (dir.), Les pratiquesd’enseignantes du primaire en exercice et
Doctora en Programa de Formación para el Profesorado e Innovación, Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Políticas Educativas de U. Alberto Hurtado. Ingeniero Comercial, Universidad Adolfo Ibáñez.
Sus áreas de interés se centran en liderazgo y mejoramiento escolar.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Especial, P. Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial, mención Deficiencia Mental, Universidad Austral de Chile.
Sus áreas de interés se enfocan en formación inicial e inserción profesional de docentes, calidad de la formación inicial desde la perspectiva de los nuevos docentes y sus empleadores, dificultades de la inserción profesional, distinciones según selectividad de las instituciones formadoras y contextos de iniciación, seguimiento a la iniciación, aprendizajes de la iniciación. Entre sus publicaciones destaca Ruffinelli, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente. ¿Iguales para todos? Estudios Pedagógicos, 40(1), 229-242; y Ruffinelli, A. (2014). ¿Qué aprenden los docentes en su primer año de ejercicio profesional?: representaciones de los propios docentes principiantes. Pensamiento Educativo. Revista De Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 56-74.
Coordinador de lengua inglesa integrada en programa de Pedagogía en Inglés.
Profesor de Inglés como Lengua Extranjera y Magíster en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (TEFL), Universidad Alberto Hurtado.
Sus áreas de interés son Formación inicial de profesores de inglés, evaluación para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, y enseñanza-aprendizaje del inglés desde un enfoque integrado
Magíster en Educación Mención Currículum Educacional, UMCE. Profesora de Educación Diferencial mención Trastornos del Aprendizaje, UMCE.
PhD en Educación por la Universidad de California, Berkeley. Master en Política Educativa y Organizaciones Escolares, Universidad de California, Berkeley. Master en Teología, Boston College. Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado. Teólogo, Universidad Católica de Chile.
Sus áreas de interés son Políticas de Mejora Escolar, Políticas Docentes, Educación Católica, Historia de la Educación Jesuita, Comportamiento Organizacional, Design Thinking, Educación Comparada e Internacional. Entre sus publicaciones se encuentra Madero, C. (in press). Milton Friedman. How Responsible Is He? A required preamble to understand his influence in the Chilean educational system 1950 – 2010. Journal of Iberian and Latin American Research (Scopus); y Madero, C. (2019). Liberal learning as a quest for purpose by William M. Sullivan (review), The Review of Higher Education 42(2), E10-E12. [book review] (Web of Science-ISI).
Sociólogo. Universidad Alberto Hurtado. Doctor University of Sussex. Master of Arts in Sociological Research. University of Essex.
Sus áreas de interés son Políticas sociales y educativas, desigualdades, conocimiento, afectos y poder en educación escolar y superior; clases sociales, género y subjetividades; perspectivas postructuralistas y post-criticas, y economía política.
Entre sus publicaciones se encuentra Leyton, D., & Rojas, M. T. (2017). Middle-class mothers’ passionate attachment to school choice: abject objects, cruel optimism and affective exploitation. Gender and Education, 29(5), 558–576. (WOS, SCOPUS); y Rojas, M.T., Falabella, A., Leyton, D. (2016) Madres de clases medias frente al mercado educativo en Chile. En: La organización de mercado del sistema escolar Chileno: Libertad, diversidad y desigualdad, Corvalán, J.E. García-Huidobro & A. Carrasco (Editores). Chile: UC.
Coordinadora académica de la línea de lingüística y metodología de la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Profesora de inglés y Magister en Lingüística con mención en teorías de aprendizaje de la lengua inglesa de la Universidad de Santiago (Usach), y Master en Lingüística Aplicada y Aprendizaje de Segundas Lenguas de la Universidad de Barcelona, España.
Sus áreas de interés son metodologías de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, bilingüismo, CLIL (Content and Language Integrated Learning), diferencias individuales, factor edad, adquisición de vocabulario, y la formación de profesores de pedagogía en inglés.
Académica investigadora.
Magíster en TESOL, mención Educación de Profesores, Universidad de Manchester, Inglaterra. Profesora de Inglés, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Coordinadora del área de Lengua Inglesa Integrada, y Coordinadora Transversal de Experiencias Laborales.
Magíster en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, Diploma en Docencia Universitaria, Licenciada en Educación y Letras Inglesas y Profesora de Inglés, Universidad Alberto Hurtado.
Magíster en Educación Inclusiva, Universidad Central. Profesora de Educación Diferencial mención Problemas de Aprendizaje, UMCE.
Doctor y Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Antropólogo y Licenciado en Antropología, Universidad de Chile.
Sus temas de interés son mejoramiento de la calidad de las prácticas de gestión institucional con incidencia en los aprendizajes de los estudiantes de establecimientos educacionales en situación de vulnerabilidad socioeconómica; procesos de acompañamiento a los actores de los centros educacionales para la mejora de sus prácticas; gestión y liderazgo pedagógico de los establecimientos educacionales; e investigación social cualitativa. Destacan sus publicaciones Maureira, Fernando. (2015) “El ciclo del acompañamiento al aula: Una herramienta de planificación para la gestión escolar”. Cuaderno de Educación, Nº 65, abril de 2015; y Maureira, Fernando. (2014) “Comer el pan juntos: El acompañamiento como modalidad de apoyo a las escuelas” Cuadernos de Educación. Noviembre 2014, Nº 63. Especial 50 años del CIDE. CIDE – Universidad Alberto Hurtado.
Director del Departamento de Pedagogía Inicial y Básica
Doctor (c) en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio, Universidad de Barcelona. Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio; Postítulo en Experto en Gestión Virtual del Patrimonio. U. de Barcelona. Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile.
Directora Departamento de Pedagogía Inicial y Básica
Magíster en Psicología Clínica, Universidad Alberto Hurtado. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad UNIACC. Licenciada en Educación y Profesora de Educación Básica, P. Universidad Católica de Chile. Diplomada en Desarrollo Personal, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Psicología Escolar, P. Universidad Católica de Chile. Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad Alberto Hurtado.
Director Magíster en Didáctica de la Matemática
Doctorado en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Matemáticas. Profesor de Matemáticas y Licenciado en Educación.
Doctor en sociología por la Universidad Católica de Lovaina. Master en Sociología, Universidad Católica de Lovaina. Antropólogo, Universidad de Chile.
Sus temas de interés son sociología y política de la educación, desigualdad y regulación educacional; dinámica reproductivista del sistema educacional chileno; teoría socio-educativa; mecanismos de regulación en el sistema educativo chileno; cuasimercados educativos.
Directora del Magíster en Didáctica del Lenguaje
Doctora en Ciencias de la Educación y Master en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Lenguaje y Comunicación, Universidad Alberto Hurtado, y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura, Universidad de Chile.
Sus temas de interés son Lingüística educacional basada en la literacidad, la escritura en contexto escolar, el desarrollo del lenguaje y el lenguaje académico.
Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad de Santiago. Magíster en Didáctica de la Matemática, Universidad Alberto Hurtado. Profesor de Matemáticas y Física, Licenciado en Educación en Física y Matemática, Universidad de Santiago.
Sus áreas de interés son Didáctica de la Matemática, evaluación de aprendizajes en Matemática, formación y capacitación a Docentes, proyectos de desarrollo e implementación en Educación.
Director Departamento de Política Educativa y Desarrollo escolar
Doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile.
Sus áreas de interés consideran Jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educacional.
Directora de la carrera de Educación Básica
Doctora en Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magíster en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, España. Licenciada en Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Profesora de Educación Básica con Mención en Matemática, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Director Pedagogía en Matemática
Doctor en Didáctica de la Matemática – P. Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de la Matemática – P. Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Educación Matemática – Universidad Metropolitana de Cs. de la Educación. Profesor de Matemática e informática Educativa – Universidad Metropolitana de Cs. de la Educación.
Sus intereses son la importancia de la argumentación en el aula matemática.
Directora Magíster Política Educativa
Magíster en Política y Gobierno, Flacso. Socióloga, P. Universidad Católica de Chile. Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Área Educación y Trabajo, investigaciones relacionadas a trayectorias educativas Laborales de jóvenes y adultos, y estudios de subjetividades de actores son sus áreas de interés. Destacan sus publicaciones Sepúlveda, Leandro; Valdebenito; María José (2014). Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional, Polis [En línea], 38 | 2014, Puesto en línea el 03 septiembre 2014, consultado el 29 septiembre 2014. URL:http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1117.pdf (Scielo); y Sepúlveda, Leandro; María José Valdebenito (2014). ¿Las cosas claras? Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. En: Estudios Pedagógicos, vol. XL, n. 1, 243-261, 2014. (Scielo).veda, Leandro Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. En Leandro Sepúlveda. Última décad. [online]. 2013, vol.21, n.39, pp. 11-39. ISSN 0718-2236.http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1077.pdf
Doctora en Matemática Educativa, CICATA – Instituto Politécnico Nacional, México. Magíster en Enseñanza de las Ciencias con Mención en Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Country Focused Training Course on Teaching Method of Mathematics Education, University of Tsukuba, Japan International Cooperation Agency (JICA) Japón. Especialista en Estudio de Clases Japonés.
Sus áreas de interés se enfocan en investigación en formación inicial y continua de profesores de matemáticas. Desarrollo profesional docente con aplicación de Estudio de Clases articulando teoría y práctica. Investigación en el aprendizaje de las matemáticas de niños y jóvenes del sistema escolar.
Entre sus publicaciones destacan Montoya, M. y Lezama J; (2016) La reproducibilidad de Situaciones de Aprendizajes en un Taller de Reflexión Docente. Cuaderno de Investigación Educativa, vol. 7, Nº 1 pp. 41-54; y Montoya, M. Lezama J; (2013) Reflexiones de profesores en Formación Continua. Revista Chilena de Educación Matemática (RECHIEM), pp. 262-268.
Doctora en Ciencias de la Educación de la P. Universidad Católica de Chile en cotutela con la Universidad René Descartes – Paris 5. Licenciada en Historia y Profesora de Historia y Geografía de la P. Universidad Católica de Chile.
Sus áreas de interés son políticas educativas y sociología de la escuela; racionalidades sobre la noción de justicia y equidad presentes en actores macro y micro-escolares, las regulaciones que favorecen la integración social o la segregación social en las escuelas y las prácticas de decisiones familiares en sistemas escolares mercantiles. Formación de profesores y profesionalización docente.
Magíster en Educación, mención currículum, Universidad de Carabobo, Venezuela. Postítulo en Estudios norteamericanos contemporáneos, Universidad de Chile. Profesora de Estado en inglés, P. Universidad Católica de Chile.
Metodología de la enseñanza del inglés, práctica profesional en formación inicial de profesores y formación continua de profesores de inglés son sus áreas de interés. Entre sus publicaciones se encuentra Abrahams, Mary Jane; Farías, Miguel Farías (2010). Struggling for Change in Chilean EFL Teacher Education.Capítulo en ColombianAppliedLinguistics Journal (Revista Scielo), Vol. 12 , Number 2, ISSN 0123-4641,, Bogotá, Colombia. E Innovating in Initial Teacher Education: A new integrated curriculum for meaningful English learning. The Career Trajectories of English Language Teachers. Edited by Penny Howarth and Cheryl Craig. 2016.Oxford Studies in Comparative Education.OxfordISBN 978-1-873927-87-8
Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Matemáticas, P. Universidad Católica de Valparaíso.
Sus áreas de interés son Didáctica de la Matemática, y TIC para la enseñanza de la matemática.
Doctor (c) en Ciencias Especialidad en Matemática Educativa, Instituto Politécnico Nacional. Magíster en Enseñanza de las Ciencias y Matemáticas, Universidad de Playa Ancha de Cs. de la Educación.
Doctor en Sociología, Universidad René Descartes (Paris V). Master en Ciencias Sociales, especialidad Género, Política y Sexualidad, Ecole des hautes études en sciences sociales. Sociólogo, P. Universidad Católica de Chile.
Sus áreas de interés son políticas educativas y sociología de la escuela; diversidad e inclusión; producción y reproducción de diferencias en materias de orientación sexual, identidad y expresión de género.
Director carrera de Pedagogía en Inglés
Doctor (c) en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de Lancaster, Inglaterra. Profesor de Inglés Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Sus áreas de interés son aprendizaje del inglés como lengua extranjera, diseño e implementación del currículum integrado en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, evaluación para el aprendizaje enfocado a la enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
Destacan sus publicaciones Silva, P. (2009) Validity enquiry into a language test: an experience in Chile. Saarbrücken, Alemania: VDM Verlag Dr. Müller; Abrahams, M. & Silva, P. (2016) Innovating in Initial Teacher Education: A new integrated curriculum for meaningful English Learning. In Craig, C. & Howarth, P. (Eds.) The Career Trajectories of English Language Teachers (pp. ). Oxford, UK: Symposium Books Ltd.; y Abrahams, M. & Silva, P. (2017) What Happens with English in Chile? Challenges in Teacher Preparation. In Kamhi-Stein, L. D., Díaz-Maggioli, G., & De Oliveira, L. (Eds.). English language teaching in South America: policy, preparation and practices. Bristol, UK: Multilingual Matters.
Magíster en Educación con mención en Currículum, Pontificia Universidad Católica de Chile. Educadora Diferencial, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación.
Magíster en Lingüística Aplicada al Inglés como Lengua Extranjera, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Inglés, Universidad Andrés Bello.
Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Educación y Profesora de Biología, Universidad Alberto Hurtado. Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Directora Programa Pedagogía para Profesionales
Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Profesora de Biología,Universidad Alberto Hurtado.
Sus áreas de interés son formación inicial y continua de profesores de Biología y Ciencias Naturales; y Enseñanza y aprendizaje de las ciencias basada en la indagación.
PhD en Educación, Universidad Diego Portales- Universidad Alberto Hurtado, Master of Arts in Economics. ILADES-Georgetown University.
Sus áreas de interés son Políticas de Educación y Formación Técnico Profesional, Segregación y estratificación escolar. Gestión y Liderazgo Directivo. Entre sus publicaciones destacan Sevilla M.P. (2016). Agrupación de estudiantes según rendimiento académico: ¿Afecta el núcleo pedagógico?, Cuadernos de investigación Educativa, Vol. 7, 1: 93-100. (SCIELO); y Farías M., & Sevilla M.P. (2015). Effectiveness of vocational high schools in students’ access to and persistence in higher vocational education, Research of Higher Education. Abril, Vol. 56, 7: 693-718. (WEB OF SCIENCE-ISI- Factor de Impacto 1,00 año 2017).
Directora de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial
Magíster en Ciencias de la Educación, mención Dificultades de aprendizaje, P. Universidad Católica. Postítulo Especialista en Dificultades de aprendizaje P.U.C. Diplomado en Investigación cualitativa, Escuela de Psicología P.U.C. Diplomado en Alfabetización académica, Escuela de Letras P. P.U.C. Profesora de Educación diferencial, mención Trastornos de audición y lenguaje Universidad Metropolitana de Ciencias de Educación.
Sus áreas de interés son Lenguaje oral y su relación con la alfabetización inicial, la comprensión lectora y la didáctica de la lengua con especial énfasis en los estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje escolar. Ha publicado en la temática de Rendimiento escolar en niños con Trastorno Específico de Lenguaje. Entre sus artículos destaca Cisternas, T., Alegría, M., Alarcón, P. (2013) Educación diferencial y aprendizaje escolar al debate: Repensando las dificultades. Cuadernos de la Educación. Universidad Alberto Hurtado http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1053.pdf; y Coloma, C.J., De Barbieri, Z. y Alarcón, P. (2010) Desempeño en lectura inicial de escolares con TEL que presentan problemas fonológicos o morfosintácticos. Sintagma, Revista de lingüística. Universitat de Lleida. Vol. 22, 69-81.
Posdoctorada en Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos, PENTA UC, PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordinadora Experiencias Laborales
Magíster en Didactica de las Matemáticas, Universidad Alberto Hurtado.
Doctor en Ciencias de la Educación, área Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Educación Matemática, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de Matemática e Informática Educativa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Sus áreas de interés son Didáctica de la Matemática. Historia, epistemología y filosofía de la Matemática; y geometría y su didáctica. Destacan sus publicaciones Vidal, Roberto (2012). De la Didáctica General a las Didácticas específicas: el caso de la Didáctica de la Matemática. En: Revista chilena de educación científica, ISSN 0717-9618, Vol. 11, Nº. 1, págs. 7-11; y Vidal, Roberto; Maz A., Quintanilla M. (2010). La Historia de la Matemática: Un valioso componente para la Formación del Profesorado de Matemáticas. En revisión en Revista Chilena de Educación Matemática Rechiem. Vol 4. Num 2.
Académica investigadora. Doctora en Lingüística Aplicada (evaluación de idiomas), Lancaster University, Reino Unido. Magíster en Lingüística Aplicada, University of Melbourne, Australia. Profesora de Inglés, Universidad Alberto Hurtado. Traductora Inglés-Japonés, Universidad de Santiago de Chile.
Directora Pedagogía en Educación Diferencial
Doctora en Ciencias de la Educación, P. Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación diferencial en problemas de aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Sus temas de interés se enfocan en procesos de formación docente, formación inicial y continua, profesores principiantes y prácticas de enseñanza; Investigación cualitativa en temas pedagógicos y didácticos, dificultades del aprendizaje y fracaso escolar, saberes pedagógicos. Entre sus publicaciones se encuentra Cisternas, Tatiana (2013). “Contextos, contingencia e intereses en el proceso de investigar la formación docente. Un estudio de casos”. Calidad en la Educación, 38, julio (SCIELO). http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1085.pdf; y Cisternas, Tatiana (2012). “Los silencios en el debate tras la Evaluación Docente”. Cuaderno de Educación Universidad Alberto Hurtado Nº 42. http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1083.pdf
Consultas Admisión Postgrados
+569 3455 2723Consultas Admisión Educación Continua
+569 3919 5177Evaluación socioeconómica
+569 5198 5184Admisión Directa:
+569 7518 4663Continuidad de estudios:
Ingeniería Comercial