Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Un recorrido musical por los salones del 1900

Compañía del Salón al Cabaret presenta una selección de piezas musicales de destacados compositores latinoamericanos de fines del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Salón Latinoamericano, a cargo de la Compañía musical Del Salón al Cabaret

Compañía musical Del Salón al Cabaret

En el marco de la IV Temporada de Conciertos de la Universidad Alberto Hurtado se presenta  el concierto teatral Salón Latinoamericano, que marca el regreso de la destacada Compañía del Salón al Cabaret, agrupación musical que a través de montajes escénicos musicales rescata aspectos centrales del devenir histórico de la música popular latinoamericana entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

La compañía, que a partir de este año se integra al Instituto de Música de la UAH, presenta una selección de piezas musicales de destacados compositores de la región como Santos Quijano (Colombia), Ramón Delgado (Venezuela), Tomás León (México), Ignacio Cervantes (Cuba) e Isidora Zegers y Federico Guzmán (Chile).

Juan Pablo González, director del Instituto de Música de la UAH, señala que hasta comienzos del XX, el salón fue un espacio de encuentro y reconocimiento social, donde se formaban alianzas políticas, comerciales y amorosas. Al mismo tiempo, se leían poemas y piezas literarias, se tocaba piano, se mostraban pinturas, se hojeaban álbumes de fotografías, se exhibía cine y si el tamaño de la casa lo permitía, hasta se podían montar zarzuelas y óperas.  “Estas reuniones eran convocadas por la mujer, pues como ella no podía salir al mundo, entonces traía el mundo a casa. Esto le permitía cultivar el arte de la conversación junto al hombre, enmendando, en parte, sus deficiencias educacionales”, señala el experto.

En América Latina el salón constituyó el epicentro de la actividad musical local durante todo el siglo XIX. La escasez de orquestas estables, de teatros y de conservatorios, circunscribía la acción musical ilustrada directamente al salón, con el piano como centro de operaciones. Además, si se tocaba a cuatro manos, se podía interpretar prácticamente todo el repertorio sinfónico y de cámara clásico-romántico, convenientemente editado en partitura y distribuido por las casas de música. Asimismo, el piano era el acompañamiento ideal para el canto y para cualquier instrumento solista, incluida la guitarra, que lo reemplazaba en los hogares que no contaban con el elegante piano de cola o el más funcional y económico piano vertical.

Salón Latinoamericano, cuenta con la participación del tenor y profesor de licenciatura en música Gonzalo Cuadra y la dirección artística de Juan Pablo González.

Noticias Relacionadas