Santiago de Chile - 20 al 23 de octubre de 2025

XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana

El Congreso, bajo el lema “Nuevos legados para la educación iberoamericana”, tiene como propósito generar un espacio que fomente la reflexión crítica sobre los diversos aspectos que han configurado el desarrollo de la educación en la región. En un mundo en constante transformación, este encuentro invita a explorar cómo las experiencias históricas educativas han influido en la construcción de nuestras sociedades, destacando las interacciones y circulaciones entre las tradiciones locales y las corrientes globales que han dado forma a la educación en Iberoamérica.

Asimismo, el Congreso busca promover un diálogo interdisciplinario que conecte los aportes de la historia de la educación con otras áreas del conocimiento, tales como la sociología, la antropología, las ciencias de la educación, las pedagogías y los estudios culturales. Esta perspectiva permitirá analizar los desafíos actuales desde una comprensión integral de los procesos educativos, considerando tanto las herencias del pasado como las oportunidades para un futuro más equitativo, inclusivo y democrático.

Finalmente, este espacio de encuentro se presenta como una oportunidad para repensar colectivamente el papel de la educación en el desarrollo de nuestras sociedades. A través del estudio de los legados culturales y educativos, el Congreso aspira a promover prácticas y políticas que fortalezcan el diálogo entre nuestras identidades culturales y fomenten el compromiso social en Iberoamérica, en un marco de justicia social y respeto por la diversidad.

Comités

Comité organizador

Andrés Baeza

Universidad Adolfo Ibáñez – Sociedad Chilena de Historia de la Educación

Andrés Donoso

Universidad de Chile

Camila Pérez Navarro

Universidad Alberto Hurtado – Sociedad Chilena de Historia de la Educación

Enrique Antileo

Universidad Alberto Hurtado

Felipe Zurita

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – Sociedad Chilena de Historia de la Educación

Isaías Vera

Universidad Alberto Hurtado – Sociedad Chilena de Historia de la Educación

Kerly Fuentes Mucherl

Universidad Alberto Hurtado

Marco Lagos

Universidad Alberto Hurtado

Nidia Paredes

Universidad Alberto Hurtado – Universidad Diego Portales

Pablo Toro Blanco

Universidad Alberto Hurtado – Sociedad Chilena de Historia de la Educación

Renato Moretti

Universidad Alberto Hurtado – Sociedad Chilena de Historia de la Educación

Vanessa Tessada

Universidad Autónoma de Chile – Sociedad Chilena de Historia de la Educación

Comité científico

Alex Loayza

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Alex Ovalle

Universidad de La Serena

Alicia Civera

Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV

Ana Diamant

Universidad de Buenos Aires – Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación

Andrés Payá Rico

Universidad de Valencia

Antón Costa Rico

Universidad de Santiago de Compostela

Antonio Canales

Universidad Complutense de Madrid

Antonio Romano

Universidad de la República

Benjamín Silva

Universidad Tecnológica Metropolitana

Carlos Escalante

El Colegio Mexiquense

Carola Sepúlveda

Universidade Federal da Integração-Latino-Americana

Christian Matamoros

Universidad de Santiago de Chile

Cirila Cervera

Universidad de Guanajuato

Cristina Alarcón

Universidad de Viena

Cynthia Greive Veiga

Sociedade Brasileira de História da Educação – Universidade Federal de Minas Gerais

David Velázquez

Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo

Décio Gatti Júnior

Universidade Federal de Uberlandia

Eugenia Roldán

DIE-CINVESTAV

Flavia Fiorucci

Universidad Nacional de Quilmes

Gabriela Lamelas

Universidad Nacional de Córdoba, Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación

Gabriela Ossenbach

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Isidora Salinas

Universidad de Playa Ancha

Jaime Caiceo

Universidad de Santiago de Chile

Joaquim Pintassilgo

Universidad de Lisboa

Laura Benedetti

Universidad de Concepción

Leonora Reyes

Universidad de Chile

Luis María Naya

Universidad del País Vasco

María del Mar del Pozo

Universidad de Alcalá

María Isabel Orellana

Directora Museo de la educación Gabriela Mistral

Martha Cecilia Herrera

Universidad Pedagógica Nacional

Myriam Southwell

Universidad Nacional de la Plata

Natália Gil

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Nicolás Arata

Universidad de Buenos Aires – Universidad Pedagógica Nacional – Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación

Oresta López Pérez

El colegio de San Luis

Pablo Pineau

Universidad de Buenos Aires

Patricia Palma

Universidad de Tarapacá

Rodrigo Mayorga

Pontificia Universidad Católica de Chile

Silvana Espiga

Universidad de La República – Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación

Terciane Angela Luchese

Sociedade Brasileira de História da Educação – Universidade de Caxias do Sul

Teresa González Pérez

Universidad de La Laguna

Sitios de Interés / Santiago de Chile

Estimadas y estimados asistentes del XVI CIHELA.

A continuación, les presentamos diferentes sitios de interés de la ciudad de Santiago, que podrán visitar durante su estadía. Esta experiencia les permitirá conectarse con parte de la cultura de nuestro país.

Este listado de sitios de interés incluye museos, centros culturales, parques, sitios de memoria, archivos, entre otros.

Museos

Casa Museo La Chascona (Casa Pablo Neruda)

Visitar

Museo Chileno de Arte Precolombino

Visitar

Museo de la Educación Gabriela Mistral

Visitar

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Visitar

Museo Histórico Nacional

Visitar

Planetario de Santiago

Visitar

Museo de la Moda

Visitar

Museo Violeta Parra

Visitar

Museo Casa Colorada

Visitar

Museo Nacional de Historia Natural

Visitar

Centros Culturales

Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)

Visitar

Centro Cultural Matucana 100

Visitar

Centro Cultural Palacio La Moneda

Visitar

Parques

Parque Forestal

Visitar

Parque Metropolitano de Santiago

Visitar

Parque Quinta Normal

Visitar

Sitios de Memoria

Casa Memoria José Domingo Cañas

Visitar

Estadio Nacional Memoria Nacional

Visitar

Estadio Víctor Jara

Visitar

Londres 38 Espacio de Memorias

Visitar

Villa Grimaldi

Visitar

Bibliotecas y Archivos

Archivo Nacional de la Administración

Visitar

Archivo Nacional

Visitar

Biblioteca de Santiago

Visitar

Biblioteca Nacional

Visitar

Librerías

Fondo de Cultura Económica

Visitar

LOM

Visitar

Librería Metales Pesados

Visitar

Librería Ulises

Visitar

Librería Lolita

Visitar

Librería Catalonia

Visitar

Librería Takk

Visitar

Librería Antártica MUT

Visitar

Zonas Gastronómicas

Barrio Bellavista

Más información

Barrio Italia

Más información

Barrio Lastarria

Más información

Mercado Central de Santiago

Más información

Viña Concha y Toro

Más información

Barrio Franklin

Más información

Páginas Web con Más Información

Otros Datos de Interés

Metro Red de Santiago

Puedes consultar el plano de la red para planificar tus desplazamientos.

Ver Plano de Red

Hoteles Sugeridos

Hotel Debaines Santiago

Visitar Sitio Web

Hotel Boutique Reyall

Contacto para reservas: reservas@reyall.cl

Hotel Stanford

Visitar Sitio Web

XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana

En el contexto del XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA XVI), a celebrarse en Santiago de Chile del 20 al 23 de octubre, extendemos una cordial invitación a historiadores(as), investigadores(as) y editoriales a enviar propuestas de libros para su presentación durante el Congreso.

El propósito de esta convocatoria es resaltar y difundir obras recientes que enriquezcan la discusión y el pensamiento historiográfico sobre la educación en Latinoamérica. Se valorará especialmente la contribución de aquellas publicaciones que aborden la historia social y política de la educación, experiencias rurales e indígenas, movimientos populares y estudiantiles, género y diversidad, así como pedagogías y cultura material, junto con otras perspectivas innovadoras que hayan sido abordadas desde una mirada histórica. Además, se considerarán propuestas interdisciplinarias o que, desde enfoques renovados, expandan el alcance de la historia de la educación en la región.

Requisitos para la postulación:

  • Libros (impresos o digitales) publicados entre 2022 y 2025.
  • Se aceptan obras de autoría individual o colectiva.
  • Se considerarán publicaciones en español, portugués e inglés.

Para postular:

Se debe enviar la siguiente información al siguiente formulario de envío: Formulario de envío

  • Título del libro, autoría y editorial.
  • País de publicación.
  • Afiliación institucional (si corresponde) de autor(es), editor(es) o responsable(s).
  • Año de publicación.
  • Archivo PDF o JPEG de la portada y contraportada.
  • Breve reseña del libro (máximo 300 palabras).
  • Datos de contacto del o la responsable de la presentación.

Fechas Importantes:

Plazo de recepción: 31 de julio de 2025.

Resultados comunicados: 15 de agosto de 2025.

Las presentaciones se organizarán en bloques temáticos durante los días del Congreso.

Consultas:

Para cualquier consulta, pueden escribir a: cihela2025@uahurtado.cl

Ejes temáticos

Comparaciones y circulaciones locales, nacionales y transnacionales en la historia de la educación

Comparaciones y circulaciones locales, nacionales y transnacionales en la historia de la educación.

Cuerpos, géneros y subjetividades

Cuerpos, géneros y subjetividades en los procesos históricos de la educación.

Educación rural, indígena e intercultural

Educación rural, indígena e intercultural en la historia de la educación.

Educación popular y de adultos

Educación popular y educación de adultos en la historia de la educación.

Currículum, enseñanza y prácticas pedagógicas

Currículum, enseñanza y prácticas pedagógicas en la historia de la educación.

Formación, trabajo y asociativismo docente

Formación, trabajo y asociativismo docente en la historia de la educación.

Movimientos estudiantiles y sociales

Movimientos estudiantiles y sociales en la historia de la educación.

Ideas, discursos y conceptos

Ideas, discursos y conceptos en la historia de la educación.

Debates historiográficos

Debates historiográficos: perspectivas teóricas y metodológicas en la historia de la educación.

Ciudadanías y culturas políticas

Ciudadanías y culturas políticas en la historia de la educación.

Sensibilidades, emociones, estéticas y cultura material

Sensibilidades, emociones, estéticas y cultura material en la historia de la educación.

Temas emergentes

Temas emergentes en la historia de la educación.

Fechas importantes

Fecha límite de presentación de propuestas

Comunicación de resultados

Inscripción anticipada

Inscripción regular

Realización del congreso

Lugar de realización

¿Cómo llegar?

Universidad Alberto Hurtado

El Congreso se llevará a cabo en el Campus B de la Universidad Alberto Hurtado, ubicado en Avenida Los Leones 1200, comuna de Providencia.

Organizan

Patrocinan

Valor de la Inscripción

La plataforma para pagos se encuentra habilitada.

Investigadoras/es y académicas/os
  • Pago anticipado:
    130 USD (pagos desde el extranjero)
    123.500 CLP (pagos desde Chile)
  • Pago regular: 180 USD
Estudiantes de postgrado
  • Pago anticipado:
    60 USD (pagos desde el extranjero)
    57.000 CLP (pagos desde Chile)
  • Pago regular: 80 USD
Público general
  • Entrada liberada
  • (Sin inscripción ni certificación)
Formas de pago

Para realizar pagos desde el extranjero:

Pagar desde el extranjero

Para pagar desde el territorio nacional:

Pagar desde Chile

El período de inscripción anticipada estará vigente hasta el 31 de julio de 2025.

Para consultas sobre pagos: tesoreria.uah@uahurtado.cl

Contacto

Contacto y Consultas

Para consultas sobre el congreso, valores o fechas, escríbanos a la siguiente dirección de correo electrónico.

cihela2025@uahurtado.cl