Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Comprensión de lectura

Leer comprensivamente es una práctica cultural. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector. En el contexto de la alfabetización académica (Carlino, 2006; Marinkovich, 2014) se ha puesto en evidencia la preocupación por el desarrollo de habilidades comunicativas en el ámbito de la Educación Superior. En este sentido, los especialistas han hecho esfuerzos por detectar necesidades comunicativas (Bazerman, 1994), por describir las características lingüísticas y discursivas de los textos que circulan en el ámbito académico y por proponer pasos que faciliten la inserción de los estudiantes en la cultura académica (Montolío, 2000, Carlino, 2004) y el dominio de la escritura científica.

El lenguaje es el vehículo del conocimiento por excelencia, por lo tanto, el implementar actividades e instancias que promuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura específicas beneficia directamente el aprendizaje de los contenidos disciplinares, pues reduce los obstáculos de comprensión debido a la escasa o nula experiencia lectora (de textos académicos, especializados y técnicos) que los estudiantes traen consigo significa para el desarrollo de aprendizajes en las asignaturas. La investigación y experiencia ha demostrado que el desarrollo de la comprensión lectora (y de las competencias comunicativas en general) se produce de manera efectiva cuando es contextualizada y situada, es decir, al interior de las disciplinas o asignaturas, además de sistemática y guiada.

Para incorporar estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura en los estudiantes, se les debe enfrentar a experiencias comunicativas auténticas, contextualizadas, situadas, cercanas, otorgándoles la oportunidad de interactuar con sus pares, darles posibilidades de interactuar con usuarios competentes del lenguaje, proporcionarles oportunidades reales (diversas, frecuentes) de aprendizaje. Es fundamental desarrollar actividades de lectura diferenciadas en tres momentos didácticos: Antes, durante y después de la lectura, para fomentar la conciencia de que leer es un proceso que requiere poner en práctica una serie de habilidades y funciones cognitivas, y que la lectura no se realiza siempre de la misma manera, pues el lector deben aprender a ser estratégico, seleccionando técnicas y recursos de acuerdo al propósito, tema, tipo de texto, conocimientos previos, etc.

  1. Actividades antes de la lectura: Para la formulación de hipótesis (anticipación), activación de conocimientos previos y establecimiento de propósitos (motivación), que son esenciales para iniciar el proceso de comprensión.
  2. Actividades durante la lectura: Deben promover la verificación de hipótesis, la identificación y comprensión de vocabulario contextual, así como la construcción del significado (interpretación, comprensión literal e inferencial). De esta manera se orienta y acompaña el proceso de comprensión.

Actividades después de la lectura: que se enfoquen en la síntesis, la valoración y la reflexión en torno al texto, para ayudar al estudiante a la construcción del sentido global del texto.