Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Evaluación auténtica

La evaluación auténtica es un enfoque o manera de comprender la evaluación de aprendizajes que “busca acercar lo que ocurre en las aulas con lo que sucede en la vida real y laboral, replicando las tareas y estándares de desempeño que típicamente enfrentan los profesionales en el mundo del trabajo» (Wiggins, 2011), “Se hace cargo de la escisión entre lo que se aprende en la Universidad y lo que se requiere saber y hacer en el mundo del trabajo» (Raymond, Homer, Smith & Gray, 2012), intentando hacerse cargo de la separación que en Educación Superior existe entre los aprendizajes logrados por los estudiantes en su proceso de formación profesional y los aspectos que estos requieren saber y hacer en el mundo del trabajo, planteando problemas significativos al estudiante, que lo invitan a indagar y descubrir, valorando la diversidad de puntos de vista.

Implica entender el proceso de  enseñanza-aprendizaje-evaluación como un solo ciclo, donde la función de la evaluación se orienta a recolectar evidencia de progresos educativos para la toma de decisiones pedagógicas. El diseño de situaciones de evaluación buscar acercar al estudiante a problemas que este enfrentará en el mundo profesional, por lo que implica una visión dinámica de la evaluación.

Su foco está en la transferencia de lo aprendido, fomenta habilidades de orden superior en contexto o situadas, ya que apunta a la resolución de problemas reales de la disciplina o profesión.

Para implementar la evaluación auténtica, el docente debe plantear tareas similares a lo que el estudiante hará en el mundo profesional en situaciones de desempeño, permitiendo que el estudiante despliegue diversas habilidades.

La evaluación debe estar asociada al desarrollo de un producto y dar cuenta de un desempeño lo más cercano al mundo profesional.

Se debe considerar las siguientes dimensiones de la evaluación auténtica, al momento de su implementación:

  1. La tarea de evaluación
  2. El contexto físico
  3. El contexto social
  4. El resultado o forma de evaluación
  5. Los criterios de evaluación