Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
El libro Educar, ¿para qué? Mensajes para una Educación con futuro, recoge la mirada de diversos actores del mundo educativo que habitan en el ámbito de las políticas y la investigación educativa. Se trata de docentes y directivos -y también de profesionales de otras disciplinas-, de Chile y el extranjero, que han seguido una trayectoria y desarrollado perspectivas que creemos pueden ayudar a ampliar las miradas y enriquecer la discusión sobre el sentido o los sentidos de nuestra educación.
ORGANIZACIÓN DEL LIBRO Y SUS CAPÍTULOS
Comenzamos este libro considerando la educación para el desarrollo emocional porque es una de las dimensiones humanas más básicas. En esta sección buscamos responder a esta pregunta: ¿Cuál es el sentido y el valor de la formación emocional en el marco de los propósitos educativos?
Continuamos con la educación para la construcción social, dado que hoy estamos educando a seres humanos que conviven en sociedades complejas y cuya interacción es la que hace posible la paz y la supervivencia de nuestro planeta e, incluso, de nuestra especie. En este sentido preguntamos: ¿Qué impacto puede tener la educación en la paz social y la construcción democrática? ¿Cómo se balancean dimensiones tales como la cívica, económica o cultural?
Luego abordamos la educación para la justicia social, la equidad y la inclusión. Nuestros entrevistados se cuestionan si es viable una sociedad que no se ocupe de quienes tienen menos oportunidades. ¿Qué significa una educación que aborde la justicia y la equidad? ¿Cómo entendemos la justicia social?
Finalmente, se toca el ámbito de la educación del ser, la espiritualidad y la trascendencia, y la pertinencia de educar este aspecto en una sociedad laica. La formación en estos temas algunas veces ha estado relegada de la educación pública a propósito de la separación de Iglesia y Estado. Sin embargo, surgen las preguntas sobre cuáles son los valores y dimensiones que sí deberían ser abordados en una educación laica porque tienen que ver con dimensiones universales que compartimos como seres humanos. De este modo: ¿Tiene sentido hablar de la trascendencia como una dimensión humana universal? ¿Es la educación pública un espacio para abordar estos temas, o es algo que debería restringirse al mundo de la familia o de los credos particulares?
(…) La invitación de este libro es a enriquecer la reflexión sobre los sentidos de la educación. De este modo, el libro y sus testimonios no pretenden entregar respuestas concluyentes, sino alternativas que promuevan una discusión constructiva que debería involucrarnos a todas y todos. Quizás nos atrevemos a agregar una pregunta que ya lleva una cierta dirección: ¿Cómo sería una educación que nos lleve a humanizar más profundamente nuestra sociedad y el mundo que nos rodea?
(Extracto del texto de Presentación, redactado por el Comité Editorial del libro)