Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

65 instituciones del país se unen para potenciar la IA con supercómputo

El proyecto denominado “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab” estará albergado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, y contará con la participación de la Universidad Alberto Hurtado como entidad asociada. El objetivo de esta iniciativa es posicionar a nuestro país a la vanguardia tecnológica, abordando de manera conjunta los desafíos del futuro a través de esta inédita alianza público, privada y académica. A través de Corfo, el proyecto recibirá un monto de 7 millones de dólares para la implementación de su primera etapa.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Este 1 de junio, durante su última Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric anunció una inversión de 14 mil millones de pesos para fortalecer la capacidad avanzada en el procesamiento de grandes volúmenes de datos e inteligencia artificial en el país —objetivo central de la Política Nacional de Inteligencia Artificial—, que buscará que Chile se una al desarrollo tecnológico en base a la IA. Fondos que se repartieron mediante la convocatoria “Desarrollo y gestión de una infraestructura nacional de Supercómputo especializada en Inteligencia Artificial (IA)” realizada por Corfo, y en la cual fue adjudicada la propuesta “Laboratorio de Supercómputo para inteligencia artificial SCAI-Lab”, iniciativa presentada por la Universidad de Chile (mandataria), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), la Pontificia Universidad Católica de Chile, REUNA, la Universidad de Concepción y la Universidad de Tarapacá. 

El laboratorio creará y gestionará una infraestructura nacional de supercómputo de vanguardia especializada en IA, que buscará articular la suma de voluntades y capacidades de un amplio y diverso consorcio de 65 entidades nacionales, entre ellas la Universidad Alberto Hurtado.

Fernando Crespo, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN-UAH), comenta cómo se gestó la participación de nuestra Universidad en este proyecto. “La UAH firmó un convenio nacional con el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) de la Universidad de Chile hace un par de años atrás. Sin embargo, este acuerdo estuvo dormido hasta que, a fines de 2024, el NLHPC consultó para participar vía Corfo a un financiamiento especial de SQM para expandir las capacidades de Inteligencia Artificial. Yo fui un enlace, y mi rol estuvo orientado a llenar documentos y seguir la trazabilidad de las cartas. Para la UAH es muy relevante ser parte de esta alianza, ya que es muy caro adquirir capacidades de supercómputo de manera individual. A modo de ejemplo, necesitas a lo menos un millón de dólares para empezar a conversar”, relata el académico, precisando que las nuevas capacidades de supercómputo estarán abiertas a toda la comunidad de investigadores de la Universidad Alberto Hurtado.

¿Qué beneficios traerá SCAI-Lab para el desarrollo de la IA?

El objetivo primordial del proyecto será robustecer el ecosistema tecnológico chileno, impulsando la innovación y la productividad no solo en ciencia —al permitir que la comunidad académica e investigadora del país acceda a herramientas de punta para IA y se potencie la formación de talento altamente especializado—, sino también en la modernización del Estado en diversas tareas críticas, el desarrollo de startups y el fortalecimiento de la industria nacional

“La IA y la computación de alto rendimiento (HPC) tienen una relación simbiótica: la IA moderna, con sus modelos complejos y grandes volúmenes de datos, no podría haber surgido sin el poder del HPC, y a su vez, la IA está impulsando nuevas fronteras y demandas para el HPC. SCAI-Lab busca materializar esta sinergia, proveyendo las herramientas, que incluyen capacidad para el entrenamiento distribuido de modelos fundacionales de IA y, de forma prioritaria, para la inferencia a gran escala de estas soluciones, permitiendo que Chile se posicione activamente en esta revolución tecnológica”, explica Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC.

La materialización de SCAI-Lab implica una inversión significativa en capacidades tecnológicas y humanas. Más de la mitad de los 7 millones de dólares aportados por Corfo se destinarán a la adquisición de computadores de última generación optimizados para cálculos extremadamente complejos y altamente especializados para IA, que formarán el núcleo de la nueva infraestructura. El resto del aporte de Corfo contribuirá a cubrir parcialmente los gastos operativos, lo que incluye principalmente al equipo de ingenieros e ingenieras expertas que se encargarán de instalar, mantener disponible esta infraestructura y ayudar a las y los usuarios, además del costo de la electricidad. La operación completa a largo plazo se financiará también con las contrapartidas de las instituciones socias y los ingresos que genere el laboratorio por sus servicios, especialmente a la industria y startups.

Uno de los grandes aportes de SCAI-Lab será consolidar y escalar el ecosistema nacional de supercomputación e IA, articulado por un esfuerzo colaborativo. “Si bien la infraestructura de punta es fundamental, el verdadero valor reside en la capacidad de conectar a investigadores, emprendedores, empresas y al sector público, facilitándoles las herramientas y el conocimiento para innovar”, comenta el director científico del NLHPC quien agrega que “este laboratorio, al democratizar el acceso y fomentar la colaboración entre 65 instituciones, no solo reducirá la brecha tecnológica, sino que impulsará la soberanía nacional en el manejo de datos y tecnologías críticas, permitiendo a Chile desarrollar soluciones propias para nuestros desafíos y competir con mayor fortaleza en la economía global del conocimiento”.

El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) es el centro nacional de supercomputación en Chile, especializado en computación de altas prestaciones y la gestión del supercomputador más potente de Chile y uno de los más poderosos en Sudamérica. Para el nuevo laboratorio, el NLHPC aportará su infraestructura actual, que servirá de base y complemento, además de su conocimiento técnico y de gestión, y su capacidad de alojar y operar el nuevo equipamiento, lo que ayudará a maximizar la inversión y asegurar una rápida puesta en marcha del proyecto.

Además del impacto transformador de este proyecto, SCAI-Lab representa la materialización de un esfuerzo colaborativo sin precedentes en la historia tecnológica de Chile, uniendo a 65 instituciones nacionales: universidades, empresas, centros de formación técnica, fundaciones y gremios, entre otros. La puesta en marcha contempla la constitución de una nueva corporación que agrupará a los asociados, para luego proceder a la adquisición e instalación del equipamiento.

“SCAI-Lab no es solo un proyecto para adquirir nuevo hardware; es la semilla para una nueva institucionalidad, una plataforma robusta que permitirá a Chile dar un salto cualitativo. Es una comunidad de conocimiento, un compromiso con el futuro y una invitación al Estado a sumarse con una visión estratégica y de largo plazo. Agradecemos profundamente a Corfo y al impulso estratégico del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, por este esencial soporte inicial, que a través de su convocatoria ´Desafíos de I+D’, nos otorga US$ 7 millones para materializar la primera etapa de esta visión, y agradecemos también a cada una de las 65 instituciones por creer en ella y ser parte de este esfuerzo país. Estamos listos para el trabajo que tenemos por delante, convencidos de que SCAI-Lab, y la colaboración que representa, será una infraestructura transformadora para el desarrollo tecnológico y la competitividad de Chile”, concluye Ginés Guerrero.

Instituciones que participan en el proyecto SCAI-Lab

Instituciones beneficiarias transitorias:

  • Universidad de Chile (mandataria)
  • Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)
  • Centro de Modelamiento Matemático (CMM)
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Red Universitaria Nacional (REUNA)
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de Tarapacá

Instituciones asociadas que conforman la red de colaboración:

  • Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)
  • Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
  • Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
  • Fundación Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)
  • Fundación Ciencia para la Vida (FCV)
  • Fundación Instituto Profesional Duoc UC
  • Inria Chile
  • Instituto Profesional INACAP
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Universidad Adolfo Ibáñez
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Universidad Andrés Bello
  • Universidad Arturo Prat
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica de Temuco
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Católica del Norte
  • Universidad de Antofagasta
  • Universidad de Atacama
  • Universidad de Aysén
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de Las Américas
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Los Lagos
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de O’Higgins
  • Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Talca
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Alba
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Diego Portales
  • Universidad Finis Terrae
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Andes Pacific Technology Access (Hub APTA)
  • Asociación Gremial Colegio de Geofísicas y Geofísicos de Chile (COLGEOF)
  • Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM)
  • Chiletec
  • Dadneo Capital
  • Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
  • Fintual
  • Fundación Chile
  • Fundación Data Observatory
  • Morales, Martínez y Correa Consultores Spa (Brinca)
  • JarryIP
  • Unholster

Fuente: Subdirección de Comunicaciones FCFM-U. de Chile

Noticias Relacionadas