Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Ediciones UAH presentó catálogo de publicaciones “50 años pensando a Chile: 1973-2023”

Con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile, la editorial de la Universidad Alberto Hurtado ha sacado a la luz un catálogo de títulos publicados bajo su alero —desde las distintas disciplinas— en torno a la investigación sobre los hechos acontecidos durante el periodo y que tienen relación con los cambios culturales, sociales y geográficos que se produjeron a raíz del quiebre de la democracia en nuestro país.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

La Universidad Alberto Hurtado, desde sus inicios, ha privilegiado la investigación y la difusión de temas relacionados con la dictadura y los derechos humanos, desde diferentes disciplinas. Ediciones UAH posee en su catálogo un alto porcentaje de libros que dan cuenta, desde su área de especialización, de los traumas que fracturaron nuestra sociedad después de 1973.

“En los 17 años de dictadura hubo hechos de estremecedora crueldad y de terror. Las víctimas, las que sobrevivieron, sufrieron daños y traumas que persisten en sus vidas, en la de sus familiares y entorno, así como en nuestra sociedad. Esto ha llevado a reflexiones desde diversos ángulos en torno al valor ineludible de los derechos humanos y el modo en que la sociedad puede intentar reparar lo irreparable”, enfatiza Beatriz García-Huidobro, editora ejecutiva de Ediciones UAH, acerca de los libros que componen el catálogo.

Los títulos que contiene el catálogo son los siguientes:

  • “Documentar la atrocidad. Resistir el terrorismo de Estado“, Oriana Bernasconi (Ed.)

Una contribución única a las discusiones sobre la resistencia; un testimonio del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la asistencia de víctimas y sobrevivientes de la violencia estatal bajo la dictadura de Pinochet.

  • “Lecturas de psicología y política. Crisis política y daño psicológico“, Elizabeth Lira (Ed.)

Reedición de una publicación que circuló restringida y clandestinamente durante los años 80 y que reúne los trabajos presentados en un seminario convocado en Punta de Tralca, en abril de 1980, por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) en colaboración de la Vicaría de la Solidaridad.

  • “No podemos callar. Catolicismo, espacio público y oposición política. Chile 1975-1981“, Martín Bernales Odino y Marcos Fernández Labbé (Ed.)

Los textos recogidos en este libro son artículos del periódico clandestino “No podemos callar”, editado entre septiembre de 1975 y enero de 1981, por un colectivo de cristianos y cristianas de base, encabezados por el sacerdote jesuita José Aldunate (1917-2019).

  • “Policarpo. Catolicismo, espacio público y oposición política. Chile 1981-1983“, Martín Bernales Odino y Marcos Fernández Labbé (Ed.)

Los textos que conforman este volumen fueron publicados clandestinamente en la revista “Policarpo” entre los meses de julio de 1981 y abril de 1983.

  • “Soldados de la represión. Anticomunismo, seguridad nacional y contrasubversión en las Fuerzas Armadas chilenas 1970-1975“, Pablo Seguel Gutiérrez

Por carecer de un programa de acción definido, el factor bélico-militar unificó a la Junta Militar de Gobierno y la profundización de la guerra contrasubversiva dotó de sentido histórico al golpe de Estado de las FF. AA. y policiales.

  • “Miradas desclasificadas. El Chile de Salvador Allende en los documentos estadounidenses (1969-1973)“, Antonia Fonck Larraín

¿Fue Washington el responsable o actor fundamental en la caída del gobierno de la Unidad Popular? ¿O constituyó uno de los tantos actores externos que concurrieron a un proceso interno a Chile, que tenía profundas raíces en su historia y dentro de su cultura política, de sus propias pasiones? 

  • “Piedras, barricadas y cacerolas. Las jornadas nacionales de protesta. Chile 1983-1986“, Viviana Bravo Vargas

El libro cuenta la historia de la experiencia de movilización de toda una generación que protagonizó la protesta social contra la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet.

  • “Violación de derechos humanos en América Latina. Reparación y rehabilitación“, Elizabeth Lira, Marcela Cornejo y Germán Morales (Ed.)

Este libro cuenta simultáneamente sobre los horrores cometidos en distintos países de América Latina y del trabajo de asistencia y rehabilitación al servicio de las víctimas realizado durante las dictaduras y las transiciones políticas.

  • “La ‘vía chilena’ al socialismo (1970-1973). Un itinerario geohistórico de la Unidad Popular en el sistema-mundo“, Luis Garrido Soto

¿Es posible imaginar un nuevo análisis histórico sobre la crisis y caída del gobierno de la Unidad Popular? El autor invita a comprender el fin de la experiencia socialista chilena.

  • “Historia de la UDI. Generaciones y cultura política (1973-2013)“, Víctor Muñoz Tamayo

Este libro aborda la historia del partido de derecha chilena Unión Demócrata Independiente (UDI) y sus raíces en una red política articulada por miembros y exmiembros del “Movimiento Gremialista”.

  • “La revolución capitalista de Chile (1973-2003)“, Manuel Gárate Chateau

En este libro no solo se analizan los 17 años de implantación del modelo y su posterior consolidación durante los gobiernos de la Concertación, sino que se revisan los antecedentes históricos del liberalismo económico en Chile y el modo en que, desde 1975, se transformó la estructura del Estado y la economía.

  • “Las asistentes sociales de la Vicaría de la Solidaridad. Una historia profesional (1973-1983)”, María Soledad del Villar Tagle

La Vicaría de la Solidaridad nació de la decisión del cardenal Raúl Silva Henríquez de crear una institución de inspiración cristiana que extendiera la solidaridad a todas las víctimas de la violencia de Estado y tradujera ese mandato en la promoción de los derechos humanos conforme a la dignidad del ser humano.

  • “Cultura y dictadura. Censuras, proyectos e institucionalidad cultural en Chile, 1973-1989“, Karen Donoso Fritz

La memoria social recuerda este periodo como una etapa de restricciones y censuras y por ello ha sido denominado con las palabras “apagón”, “oscuridad”, “tinieblas”, “sombras”. Más allá del silenciamiento de las expresiones disidentes, la dictadura transformó las formas de concebir la cultura y de producir arte en nuestro país.

  • “Memoriales vivos. Paisajes para no olvidar“, Yael Zaliasnik

Las conmemoraciones de los colectivos de derechos humanos en sitios están formidablemente explicadas en este libro con ocasión de Villa Grimaldi, Venda Sexy, La Moneda y el desierto de Atacama.

  • “El impacto de la Comisión de Verdad y Reconciliación en Chile. Evaluación a largo plazo desde una perspectiva histórica“, Anita Ferrara

Este libro se pregunta cómo y hasta dónde dicha comisión contribuyó -y sigue contribuyendo- al desarrollo de medidas transicionales de justicia y de qué manera su relación con los acontecimientos posteriores queda establecida en el tiempo.

  • “El (im)posible proceso del duelo. Familiares de detenidos desaparecidos: violencia política, trauma y memoria“, María Isabel Castillo Vergara

El libro se basa en el número significativo de personas detenidas desaparecidas en Chile, así como la repercusión que esta traumática situación ha tenido en la sociedad. La reflexión sobre el proceso de duelo en dichos familiares ha permitido vincular en este trabajo la teoría psicoanalítica, su relación con el contexto social y la praxis que se ha dado en algunos países latinoamericanos.

  • “Pobladores. Luchas sociales y democracia en Chile”, François Dubet, Eugenio Tironi, Vicente Espinoza y Eduardo Valenzuela

El texto analiza las lógicas que orientan la acción de los pobladores, nos entrega una visión general del panorama social y político de los años 80 y nos inserta en los albores de la transición democrática.

  • “Los muchachos de antes. Historias de la FECH (1973-1988)“, Diego García, José Isla Madariaga y Pablo Toro Blanco

Este libro contiene la narración de las experiencias de los jóvenes de la Universidad de Chile durante los años de la dictadura militar.

  • “Sociedad civil en dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile“, Manuel Bastías Saavedra

Uno de los objetivos centrales de toda dictadura es desmantelar las orgánicas que constituyen el cuerpo social que se busca mutilar y así ocurrió en la dictadura chilena. Sin embargo, las sociedades han demostrado que históricamente no son ‘objetos’ que se dejen destruir sin más.

  • “Movimiento sindical en dictadura. Fuentes para una historia del sindicalismo en Chile, 1973-1990“, Rodrigo Araya Gómez

En este libro se encuentra compilada una serie de fuentes de enorme valor para el conocimiento y estudio del central papel que jugaron las organizaciones sindicales en la rearticulación de la vida política y la resistencia a la dictadura chilena.

  • “Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú“, Lucero de Vivanco (Ed.)

Los ensayos aquí reunidos coinciden en referirse a ciertos problemas de fondo, vinculados a la representación de la violencia extrema, como son las condiciones de producción, los mecanismos formales adoptados en la escritura, los efectos en el receptor, o las injerencias en el medio social provocadas por los textos literarios a la hora de articular la violencia política, memoria, representación y justicia.

  • “Chile 1970. El país en que triunfa Salvador Allende”, “Chile 1971. El primer año de gobierno de la Unidad Popular”, “Chile 1972. Desde ‘El Arrayán’ hasta ‘El paro de Octubre’”, “Chile 1973. Los meses previos al golpe de Estado“, Pedro Milos (Ed.)

Serie que recoge testimonios y reflexiones de personas que conocieron, vivieron y protagonizaron la historia de la Unidad Popular.

  • “El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile, 1973-1989“, Cristina Moyano Barahona

¿Murió el MAPU el 11 de septiembre de 2005, como dijo Eugenio Tironi? ¿Se concretó o no su muerte 16 años antes, cuando el partido desapareció legalmente? ¿Era un partido político según los parámetros habituales? ¿A qué se debe su permanencia en el discurso político contemporáneo?

  • “MAPU o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición (1969-1973)“, Cristina Moyano Barahona

En este libro se reúne información histórica y se recoge gran número de testimonios de personas, muchas de las cuales no solo vivieron el MAPU desde su génesis, sino que también adquirieron nueva fuerza a la hora de renovar el pensamiento de la izquierda.

  • “Las guerras dentro de los cuarteles. Recordando el servicio militar durante la dictadura en Chile“, Leith Passmore

Este libro está dedicado a los exconscriptos y basado en sus testimonios para reconstruir las memorias del servicio militar obligatorio y que revelan cómo se libraron las guerras de Pinochet al interior de los cuarteles.

  • “Vulnerabilidad, reconocimiento y reparación. Praxis cristiana y plenitud humana“, Carolina Montero

Este libro tiene el acierto de comenzar su camino con la vulnerabilidad, condición y raíz de nuestra común humanidad. Lo que cambia la historia es un corazón vulnerable-vulnerado que se conoce y reconoce herido e hiriente y que, compasivo ante las heridas de los otros, alarga su mano ante las heridas.

  • “Un peregrino cuenta su historia“, José Aldunate SJ

En esta autobiografía José Aldunate cuenta hechos que le tocó vivir o presenciar como espectador de primera línea, además de los principales desafíos que debió enfrentar en su vida.

  • “Trauma relacional temprano. Hijos de personas afectadas por traumatización de origen político“, Elena Gómez Castro

Es fundamental el reconocimiento del daño que significó en nuestro cuerpo social el horror de la sistémica violación de los derechos humanos luego del quiebre de nuestra democracia hace más de cuarenta años.

  • “¡Presente! La política de la presencia“, Diana Taylor

La autora no visualiza el conocimiento como algo a ser cosechado y comercializado, sino como un hacer, un saber comprometido.

  • “Santa desobediencia. Jesuitas entre democracia y dictadura en Chile, 1962-1983“, Antje Schnoor

La autora examina el papel que jugaron los jesuitas en Chile durante tres gobiernos: el demócrata cristiano de Eduardo Frei, el socialista de Salvador Allende y la dictadura de Augusto Pinochet.

Los títulos están disponibles en la tienda virtual de Ediciones UAH <

Noticias Relacionadas