Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Unidad de Trayectoria Estudiantil participa en lanzamiento de orientaciones de la Ley 21.545

En el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago se realizó el hito de lanzamiento de las orientaciones para la implementación de la […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

En el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago se realizó el hito de lanzamiento de las orientaciones para la implementación de la Ley n.° 21.545 en la educación superior, documento que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Durante la actividad, que tuvo lugar el miércoles 2 de abril, se presentaron estos lineamientos que buscan ser una guía para la implementación de acciones que promuevan la inclusión en diferentes dimensiones del quehacer educativo, como gestión institucional, docencia y proceso de enseñanza aprendizaje, vinculación con el medio e investigación. Además. estas orientaciones tienen como objetivo entregar posibles soluciones y herramientas que contribuyan a disminuir las dudas respecto de lo estipulado en la ley.

Posteriormente, se realizó un panel donde se conocieron experiencias de implementación en diversas instituciones, el que estuvo integrado por Carol Uribe, coordinadora de la Unidad de Inclusión de la Universidad de O’Higgins; Juan Pablo Gómez, coordinador nacional de Inclusión de Santo Tomás; Vanessa Vega, directora de Inclusión de la Universidad Católica de Valparaíso; Elizabeth Copaira, de la Unidad de Inclusión y Equidad del CFT Estatal de Valparaíso, y Marcela Godoy, jefa de la Unidad de Inclusión de la Universidad Central. El debate estuvo moderado por la jefa del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Usach, Gaby Castro. Además, la jornada se complementó con la presentación de Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Respecto de estas orientaciones para universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, Miski Peralta, subsecretaria de Educación Superior(s), afirmó que “el principal desafío para incluir a las personas con autismo en las instituciones de educación superior es el cambio cultural que involucra a cada uno de los estamentos”.

Puedes revisar el documento aquí

Fuente: Subsecretaría de Educación Superior

Noticias Relacionadas