Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

“La música popular es fundamental para el desarrollo de los pueblos”

El director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Pablo González, evalúa positivamente el I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular y estima que el encuentro […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Pablo González, evalúa positivamente el I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular y estima que el encuentro sitúa a Chile a la vanguardia de este tipo de investigaciones académicas a nivel latinoamericano.

Como un hito que permitió transformar un tema del espacio público y masivo como la música popular en un tema de interés académico, calificó Juan Pablo González el I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular, realizado entre la UAH y la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular (ASEMPCH).

Bajo la interrogante ¿Qué hay de popular en la música popular? el encuentro realizado entre el 9 y el 11 de junio, permitió analizar la música popular como un fenómeno con implicancias estéticas, políticas, sociales y económicas en las sociedades latinoamericanas.

El congreso contó con la presencia de ochenta académicos, musicólogos, periodistas y expertos en música popular de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, México, Estados Unidos, quienes en 18 mesas de conversación abordaron temas como “Géneros urbanos de la música popular”; “Música popular y educación” y “Música popular y política en Chile”, entre otros.

A juicio de Juan Pablo González, Director del Instituto de Música de la UAH y organizador del congreso, este espacio permitió analizar desde las humanidades y las ciencias sociales, el rol que ha tenido y que actualmente tiene la música popular como constructora de identidades.

¿Cuál es la importancia que tiene la música popular como fenómeno social?

La música popular se posiciona como un fenómeno democratizador para las sociedades, ya que desde siempre ha encarnado valores, reflejado problemáticas sociales y representado intereses comunes. Le ha dado voz a aquellos que, por lo general, no la tienen. Además, en América Latina donde la modernización se da en forma desigual entre diversos grupos sociales y entre diversos países, la música popular ha actuado como vehículo modernizador, al permitir que los sectores más postergados experimenten algún grado de contacto con ese desarrollo, con esa modernidad que los rodea. Si lo vemos con sentido psicosocial la música popular es fundamental para el desarrollo de los pueblos.

¿En este contexto cual es el aporte del I Congreso de Música Popular a la reflexión sobre este fenómeno?

Este encuentro permitió construir discursos informados, críticos y reflexivos sobre el rol que juega la música popular en la definición de la identidad de los diversos grupos sociales en países como Chile que cuenta con una alta población urbana. Esto sin lugar a dudas contribuirá a patrimonializar la música popular y a mirar desde nuevas perspectivas este fenómeno de la cultura popular.

¿Qué elementos de la música popular hacen tan atractivo su análisis desde el ámbito académico?

La música popular es una manifestación que se mueve por muchos ámbitos. Las lecturas son variadas y pueden hacerse desde la historia, la literatura, la psicología, el periodismo. Para efectos del trabajo académico es muy amplia la posibilidad de diálogos interdisciplinarios que se pueden establecer en torno al análisis de este objeto común que es la música popular, uno de los grandes temas de nuestra época. Esto, sin lugar a dudas, permite establecer redes y fortalecer el trabajo interdisciplinario en torno a un tema “de la calle”, lo que es un aporte en el ámbito de la academia y también en el ámbito del vínculo de la academia con la realidad social.

¿Cómo permear a la sociedad con ese discurso valorativo que hace la academia sobre la música popular?

Lo más importantes es generando discursos serios e informados, saliendo un poco de la modalidad más superficial de comunicar, que se agota muy luego y no contribuye a construir puentes entre la producción musical y una sociedad que busca mayor perspectiva crítica en torno a los fenómenos musicales que tanto importan. En este sentido, la convocatoria a periodistas que se hizo en este congreso a través de una mesa redonda sobre música popular y periodismo, se planteó como una “inyección” reflexiva y crítica para que también la mediación del discurso, que hace la prensa, esté alimentada de la reflexión académica.

¿En qué pie está el desarrollo de estudios sobre música popular en nuestro país?

Creo que un evento como este sitúa a Chile a la vanguardia de este tipo de estudios a nivel latinoamericano, ya que son pocas las experiencias similares que se han realizado en la región Desde el punto de vista de la reflexión sobre el tema de la música popular diría que a nivel local se aprovechó bastante la instancia para analizar diversos aspectos de la producción de música popular, como su relación con la política, la educación, la tecnología y el factor transnacional, entre otros. Además lo otro que quedó claro es que desde Chile se mira con sumo interés la música popular del mundo, ya que también contribuye a generar construcciones de identidad y patrones de consumo. Cómo conclusión Juan Pablo González señala que se evalúa la idea de realizar cada dos años este Congreso de Música Popular y en forma paralela apoyar otras iniciativas específicas. Por lo pronto las actas con los contenidos de este encuentro serán editadas y publicadas en dos meses más en el sitio web de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular (ASEMPCH).

Noticias Relacionadas