Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

UAH estuvo presente en la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas 2025

Cristián de Campo SJ, rector de la Universidad Alberto Hurtado, y Cristóbal Madero SJ, vicerrector de Integración de nuestra casa de estudios, viajaron hasta Colombia para asistir a este encuentro que reunió a representantes de universidades confiadas a la Compañía de Jesús alrededor del mundo. La actividad tuvo como sede a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, ofreciendo un espacio para dialogar, discernir y trazar el futuro de la educación superior jesuita.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Entre el 29 de junio y 3 de julio se desarrolló la Asamblea Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) 2025, espacio que reunió a 328 líderes de planteles de educación superior confiados a la Compañía de Jesús de todo el mundo. En esta oportunidad, la actividad tuvo como sede a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, invitando a las y los asistentes a reflexionar sobre desafíos globales como la migración, la sostenibilidad, la inteligencia artificial, la salud mental y la secularización.

En representación de la Universidad Alberto Hurtado asistieron el rector Cristián del Campo SJ y el vicerrector de Integración UAH, Cristóbal Madero SJ, quienes tuvieron la oportunidad de participar en sesiones plenarias y talleres con sus pares de otras universidades internacionales, particularmente de España, Francia, Asia, América Latina y Estados Unidos.

P. Arturo Sosa SJ, Superior General de la Compañía de Jesús

 

Las universidades como testimonio de esperanza

En sus palabras de bienvenida, Luis Fernando Múnera SJ, rector de la Pontificia Universidad Javeriana, se refirió al vínculo fraterno que hace únicas a las universidades jesuitas. “Confiamos en que estos días de reflexión compartida y compromiso renovado nos impulsen a seguir cuidando la universidad como institución social vital y relevante; a ampliar horizontes, a ahondar en el sentido de esta asociación que nos congrega, a proponer caminos de esperanza y a fortalecer nuestro impacto en la vida de las personas y de nuestras sociedades”, mencionó el rector de la universidad anfitriona, añadiendo que “el apostolado universitario de la Compañía de Jesús es una construcción colectiva en permanente desarrollo”.

Uno de los momentos clave del encuentro fue la lectura del discurso preparado para esta asamblea por el Superior General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa SJ, titulado “La universidad jesuita: testimonio de esperanza, presencia creativa y dialogante”.

“De nuestra identidad se desprende ser agentes de esperanza, justicia, diálogo y reconciliación como rasgo distintivo de las universidades de la Compañía de Jesús. El mundo no necesita más miedo ni desesperanza. En un mundo abrumado por el temor de perderlo todo, hasta la vida, el cinismo que engaña trastocando la verdad y la polarización que asfixia la democracia, nuestras universidades acompañan a sus estudiantes y a la sociedad con sabiduría y esperanza, cultivando visión, resiliencia y solidaridad”, enfatizó la autoridad.

Compartir en LinkedIn

El Superior General de la Compañía de Jesús reforzó que “una comunidad universitaria enraizada en una identidad compartida es capaz de enfrentar con éxito las dificultades que obstaculizan el cumplimiento de su misión”, y finalizó sus palabras dejando abierta la invitación para “caminar juntos hacia el futuro, animados por el magis, no como “más de lo mismo”, sino como respuestas más profundas, más discernidas, más innovadoras y transformadoras a las necesidades de nuestro tiempo, siendo testimonio de esperanza”.

 

Para el rector Cristián del Campo SJ, IAJU 2025 representó un potente llamado a la acción colaborativa. En su reflexión, la máxima autoridad de la UAH compartió que “ha sido un privilegio no solo participar en este encuentro internacional con representantes de universidades de los cinco continentes, sino darse cuenta de cómo, a pesar de la enorme diversidad de culturas y de planteles, las universidades jesuitas compartimos un sello que marca preocupaciones comunes en el mundo que habitamos y en el que estamos llamados a colaborar”.

En particular, el rector de la Universidad Alberto Hurtado relevó la misión de “colaborar para reafirmar un compromiso firme con la justicia socio ambiental que el planeta, y sobre todo las comunidades más vulnerables, demandan; reafirmar también nuestro compromiso con que seamos cada vez más espacios de diálogo, contra toda polarización intolerante, en la defensa de nuestras democracias amenazadas en tantos lugares; en acoger y acompañar más y mejor a nuestras y nuestros estudiantes en su formación y bienestar integral; y en enfrentar colaborativamente el desafío que nos impone la inteligencia artificial para nuestros procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y gestión de nuestras organizaciones”.

Compartir en LinkedIn

 

Por su parte, el vicerrector Cristóbal Madero SJ valoró la posibilidad de abordar temas prioritarios para el presente y futuro en un espacio global. Además, destacó las reuniones que integrantes de nuestra comunidad sostuvieron en el contexto de este viaje a Colombia. “Junto al rector Cristián del Campo SJ, acompañamos al decano de la Facultad de Economía y Negocios, Eduardo Saavedra, en su reunión con su homóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. De igual forma, estuvimos con la decana de la Facultad de Derecho, Miriam Henríquez, en un encuentro con su par de la Javeriana, donde se abordaron oportunidades de colaboración académica y fortalecimiento de vínculos entre ambas instituciones”, detalló.

 

Principales conclusiones y lineamientos para la acción

La Asamblea de la IAJU 2025 reafirmó la visión compartida y el compromiso de la red internacional de escribir un nuevo capítulo en la educación superior jesuita, basado en la fe, la justicia y la dignidad de todas las personas. Con la mirada puesta en el futuro, el desafío es canalizar esa energía colectiva para construir estructuras sostenibles, financiar iniciativas y acompañar a las instituciones, de modo que las prioridades globales se traduzcan en realidades concretas para sus comunidades.

En relación con la evolución de la inteligencia artificial, las universidades jesuitas tienen una oportunidad única —y una responsabilidad ineludible— de liderar. Promover un liderazgo ético, fortalecer la alfabetización digital, innovar con responsabilidad, centrar la formación en la persona humana y trabajar como red global son caminos esenciales para asegurar que la IA esté al servicio del bien común.

En materia de bienestar y salud mental, el llamado es claro: escuchar con atención a las y los estudiantes. Las instituciones jesuitas, por su enfoque integral y humanista, están especialmente llamadas a liderar en este ámbito, a través de una atención cercana, espiritual y transformadora.

Finalmente, frente al desafío de la migración, las universidades confiadas a la Compañía de Jesús están llamadas no solo a enseñar e investigar, sino también a actuar como líderes morales y agentes de transformación. A través del aprendizaje compartido, la acción decidida y la solidaridad internacional, la educación superior jesuita puede ofrecer refugio, dignidad y esperanza a quienes habitan las fronteras sociales del mundo.

Este año, la sede de IAJU 2025 fue la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Noticias Relacionadas