Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Documental “Las Cruces”: un diálogo para reconstruir la memoria histórica

La exhibición de la pieza audiovisual fue parte del lanzamiento en Valdivia del proyecto Anillos, Conicyt-PIA SOC180005, “Tecnologías Políticas de la Memoria: usos y apropiaciones contemporáneas de dispositivos de registro de pasadas violaciones a los derechos humanos en Chile”, dirigido por Oriana Bernasconi, académica de la Universidad Alberto Hurtado.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Daniela Accatino, investigadora del proyecto y académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh.

El arte es un vehículo muy potente para difundir verdades jurídicas. Así lo demuestra el documental Las Cruces de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez que relata la historia de la ejecución de 19 trabajadores de CMPC en Laja en 1973 a manos de carabineros y civiles durante los primeros días de la dictadura militar.

La galardonada pieza audiovisual chilena se arma a partir de una exhaustiva investigación y revisión de miles de folios y papeles del expediente, muy complejos de consultar, y lo hace de tal manera que conecta informaciones, voces y acontecimientos dispersos y acallados hasta hace poco tiempo bajo un pacto de silencio policial.

El documental fue elegido para realizar la actividad “Diálogos en torno al documental Las Cruces: memoria y apropiación de registros de pasadas violaciones de derechos humanos” en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh) en Valdivia,  en el marco del lanzamiento del proyecto Anillos, Conicyt-PIA SOC180005, “Tecnologías Políticas de la Memoria: usos y apropiaciones contemporáneas de dispositivos de registro de pasadas violaciones a los derechos humanos en Chile”, dirigido por Oriana Bernasconi, académica de la Universidad Alberto Hurtado.

En la actividad participaron la directora del Proyecto Anillos Tecnologías Políticas de la Memoria y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Oriana Bernasconi, la Dra. Daniela Accatino, investigadora del proyecto y académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh y la jefa del área Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria, María Luisa Ortiz, que también es parte del equipo.

La Dra. Daniela Accatino explicó que este registro audiovisual constituye un ejemplo interesante de lo que la investigación pretende explorar, que es cómo los documentos de registros de pasadas violaciones de derechos humanos hablan desde sus reapropiaciones presentes.  La investigadora revela además la riqueza del uso de los expedientes judiciales que son de muy difícil acceso.

-¿Por qué se eligió este documental para lanzar el Proyecto Anilllos?

-El documental es bien peculiar porque usa como material para la construcción del guión el expediente judicial de la causa y eso ya es inusual, en general los juicios resultan difíciles de acceder y difícilmente legibles. Formas como ésta de apropiación de registros en contextos diversos a los de su producción es lo que nos interesa estudiar, considerando también lo que ocurre en la literatura, en los sitios de memoria y en la pedagogía en derechos humanos.

-¿Cómo estos documentalistas logran acceder a estos expedientes?

-Ellos accedieron probablemente a través de la copia de los abogados, y es muy interesante cómo esos documentos llevan las trazas de un  trabajo con ellos: notas, subrayados y destacados.

-¿Cómo se logra un guión a partir de un expediente tan complejo de comprender?

– Aquí hay una intención de construir un dispositivo especial de expresión que no recurra a lo más usual que son los testimonios directos de las víctimas o de sus cercanos. Se intenta de algún modo que el material de archivo hable por sí solo. Ese es su gran valor, porque la forma en que el documental se apoya en el expediente no es sólo tomándolo como material de investigación, sino que el propio guión consiste en los documentos del expediente judicial. No hay otro diálogo, no se escucha en el documental algo distinto que no sea lectura en off de documentos, especialmente de las declaraciones de los carabineros que participaron en las ejecuciones y que van cambiando de versión, hasta que al final reconocen los hechos. Los vecinos son los que van leyendo estas declaraciones y mientras tanto se muestran los lugares de Laja donde vivieron las víctimas y los paisajes que recorrieron hacia el lugar en que fueron asesinados.

-¿En su caso, cuándo llega a trabajar con Oriana Bernasconi y sumarse a esta gran investigación?

-Esta investigación es la continuación de dos proyectos que tuvieron la oportunidad de irse conociendo, por una parte el trabajo de Oriana y su equipo con los archivos de organizaciones de derechos humanos y por otra el trabajo anterior del equipo de Valdivia con los archivos judiciales. Un trabajo que realizamos en el marco del proyecto Fondecyt “Prueba judicial y justicia transicional”, que tuvo como un primer objetivo general estudiar esa dimensión de los procesos penales por violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura, analizando cómo –mediante qué testimonios, documentos, confesiones, hallazgos materiales, peritajes- fue reconstruyéndose en ellos la historia de lo ocurrido.  El sitio expedientesdelarepresion.cl es parte del trabajo que se logró hacer y nos proporciona uno de los archivos cuyo uso actual explora el actual proyecto Anillos. En él confluimos los dos equipos tras encontrarnos en congresos y seminarios, donde fuimos descubriendo muchos temas de interés común.

Proyecto Anillos de Ciencias Sociales

Tiene como principal objetivo investigar y evaluar el uso actual de los registros existentes (tanto de organizaciones privadas, como la Vicaría de la Solidaridad; así como judiciales) sobre violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura chilena (1973 a 1990). Esto es, el uso de esos registros en el ámbito de los sitios de memoria, la educación, la literatura, y la producción audiovisual.

Ver entrevista a Teresa Arredondo,  directora del documental “Las Cruces”:

Noticias Relacionadas