Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, es el primer pontífice estadounidense y también posee nacionalidad peruana, resultado de sus más de 40 años de labor misionera en Perú, donde fue obispo de Chiclayo. Además, es el primer Papa perteneciente a la Orden de San Agustín en la historia de la Iglesia Católica. Su proceso de elección duró dos días y se resolvió en la cuarta votación, una de las más rápidas en las últimas décadas.
Este jueves 8 de mayo de 2025, la Iglesia Católica anunció la elección de su nuevo pontífice: el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV. Esta elección marca un hito histórico al ser el primer estadounidense en suceder a San Pedro y el segundo surgido del continente americano, luego del Papa Francisco (Argentina).
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Robert Francis Prevost es hijo de padre de ascendencia francesa e italiana y madre de origen español. Se unió a la Orden de San Agustín y fue ordenado sacerdote a los 26 años. Su formación académica incluye estudios en matemáticas, filosofía y teología, además de un doctorado en Derecho Canónico obtenido en Roma. En cuando a idiomas, el nuevo líder de la Iglesia Católica maneja el español, inglés, italiano y francés.
Prevost también desarrolló una extensa labor misionera en Perú. Fue obispo de Chiclayo desde 2014 hasta su nombramiento en el Vaticano en enero de 2025, cuando el Papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Su cercanía con este país lo llevó a adquirir la nacionalidad peruana en 2015 y, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, tuvo palabras de agradecimiento para su querido Perú, demostrando al mundo su profundo vínculo con América Latina.
León XIV hizo un llamado a construir puentes de diálogo y unidad, invitando a la humanidad a trabajar por la paz y la justicia. Subrayó que “Dios nos ama a todos incondicionalmente” y expresó su deseo de una Iglesia sinodal, misionera y cercana a quienes sufren.
Conversatorio “Cónclave, desafíos geopolíticos y diplomáticos”
Tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, se convocó a un cónclave que comenzó el 7 de mayo. Ese mismo día, la Pastoral de la Dirección de Comunidad Universitaria, dependiente de la Vicerrectoría de Integración de la UAH, realizó el conversatorio “Cónclave, desafíos geopolíticos y diplomáticos”, el que estuvo moderado por Yareth Salazar SJ y el estudiante Brayan Ibacache.
En esta interesante conversación, la académica Shirley Götz, directora de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAH, y Juan Manuel Cruz SJ, capellán del Colegio San Alberto y párroco de la P. de la Santa Cruz de Los Nogales (Estación Central), compartieron sus visiones en torno a los desafíos que deberá enfrentar el nuevo pontífice en un mundo cada vez más fragmentado.
En relación con la dimensión política y geopolítica del papado, Shirley Götz explicó que el Vaticano es un estado particular, con reconocimiento diplomático, siendo un actor relevante en el contexto internacional. A su vez, Juan Manuel Cruz SJ resaltó que la figura del papa, además de ser un jefe de estado, representa a un líder espiritual con la misión de conducir a toda la Iglesia alrededor del mundo. impulsando desde su liderazgo la promoción de la paz, la defensa de los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente, temas relevantes en un mundo que enfrenta conflictos difíciles de abordar.