Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
El Centro Cultural CEINA fue escenario del estreno contemporáneo de “El amor parricida”, una ópera barroca de fines catequéticos compuesta en 1717 por el sacerdote jesuita alemán Franz Lang SJ (1654–1725).
La obra, cuya partitura original se conserva en la Recoleta Dominica de Santiago, fue rescatada gracias a un meticuloso trabajo musicológico liderado por el académico Víctor Rondón, del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado.
Considerada una joya del patrimonio musical barroco, “El amor parricida” permanecía olvidada y dispersa entre archivos de Santiago y Alemania. La investigación permitió reconstruir la partitura, transcribirla y reinterpretarla, devolviéndola a escena en una versión contemporánea que fue presentada por primera vez ante público general en el CEINA.
El director del Instituto de Música, Juan Carlos Poveda, aseguró que “la música es un fenómeno social y como tal no puede perder esa perspectiva quedándose encerrada en la academia o los conservatorios”. En esa línea, planteó que “más allá de los espacios educativos y artísticos, estamos trabajando también para llegar con nuestra música a hospitales, espacios municipales y eventos de diversa índole”.
Compartir en XCompartir en LinkedIn
La ópera aborda un tema sorprendentemente actual: los riesgos de una educación excesivamente indulgente hacia hijos e hijas. Mediante una estructura concertante, con personajes alegóricos que cantan y personajes humanos que actúan sin cantar, la obra invita a una reflexión profunda sobre la formación moral y espiritual.
Este montaje marcó también un hito para el Instituto de Música UAH, al mostrar fuera del campus el alto nivel artístico y académico de sus intérpretes y docentes. La función fue ampliamente valorada tanto por el rescate del patrimonio musical barroco como por la excelencia en su ejecución vocal, instrumental y escénica.