Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Andrea Hurtado, responsable de la Dirección de Género UAH: “La política de género que presentamos es ambiciosa y real”

Fueron nueve meses de diálogo entre los diversos estamentos de la Universidad Alberto Hurtado que dieron origen a la Política Integral de Género, Diversidad y Equidad (PIGDE) que se presenta el 8 de marzo del 2022. La iniciativa se recibe como un avance hacia la igualdad de género con objetivos, principios, ejes de trabajo y una estrategia para su seguimiento y evaluación. “Que se cumpla va a depender de todos y todas”, dice la encargada de la Dirección de Género de la UAH, Andrea Hurtado.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Cuando la socióloga Andrea Hurtado llegó a la Universidad Alberto Hurtado la primera misión que tuvo fue consolidar la Dirección de Género y levantar una política de género robusta que fuera capaz de inaugurar una nueva manera de pensarse en términos igualitarios. Ambos objetivos complejos dependerían de conocer la realidad de la institución, llegar a acuerdos desde áreas como la docencia, la investigación, la gestión, la vinculación con el medio y que fuera reconocida como parte del organigrama de la Universidad con un fuerte componente de gestión.

Según explica la académica, sabía que el desafío no era fácil. Fueron nueve meses de reuniones y hoy 8 de marzo del 2022 presenta a la comunidad la Declaración de principios de la Política Integral de Género, Diversidad y equidad (PIGDE) con objetivos, principios, ejes de trabajo y una estrategia para su seguimiento y evaluación. ¿Qué principio sería el más complejo de cumplir? “El principio más desafiante es el que tiene ver con pensar en una educación que sobrepase el androcentrismo y el patriarcado compuesta por un trabajo reflexivo de pensarse a sí misma desde el aula”, señala Andrea Hurtado.

“Está redactada en clave de compromisos”

– ¿Cómo se trabajó este documento? –

-Lo primero que hay que decir es que la Universidad Alberto Hurtado no empieza de cero con el trabajo de elaboración de esta política, contaba con una historia previa y con un diagnóstico de género que se realizó en el 2019, más el petitorio presentado por el estudiantado el 2018, el trabajo de un grupo de académicas autoconvocadas y las diferentes manifestaciones que se fueron dando dentro de la agenda de género en el sistema universitario y específicamente en la Comisión de Género del CRUCH. A partir de estos antecedentes, en abril del año pasado presentamos al Consejo Académico una propuesta de itinerario para la construcción integral del documento, en mayo realizamos un encuentro con mujeres y disidencia para reactivar la priorización de los temas y de los grupos que estarían considerados y en el mismo mes consolidamos una comisión de género integrada por representantes de las 6 facultades, sindicato, estudiantes, unidades estratégicas en la implementación de la política como son la dirección de personas, la secretaría general, la dirección de comunicaciones, la dirección de investigación y los postgrados. Y en agosto presentamos una propuesta como un primer documento borrador, y a finales de ese mes hasta el 29 de diciembre recibimos observaciones y sugerencias entre el estudiantado y otros actores del consejo académico.

– ¿Quedó conforme? –

– Quedé muy conforme porque viene a mejorar la vida de la comunidad hurtadiana, es una declaración de principios que la Universidad hace y es muy interesante como quedó escrita porque cuenta con un objetivo, principios rectores que son los anclajes, ejes estratégicos que indican por dónde se va a ejecutar y una estrategia de monitoreo y evaluación. Lo diferenciador es que está redactada en clave de compromisos desde las autoridades, pero también desde los que hacemos la parte cotidiana de la vida universitaria. Que se cumpla va a depender de este diálogo que se genere entre todas las unidades académicas. Quedé conforme y súper contenta porque me parece que es una política ambiciosa y real que pone la vara alta pero también pone acento en que podemos ambicionar mejores condiciones dentro de las universidades.

– ¿Qué significa que está escrita en clave de compromiso? –

-Cuando la revisas te das cuenta que la institución asume compromisos respecto a cómo guiarnos en esta trayectoria de la política que termina siendo un eje temático. La trayectoria reconoce las brechas y diferencias y las propias dinámicas que se establecen desde la lógica universitaria, además de reconocer el tema lo pone como un pilar para trabajar y luego la Universidad se compromete a generar una gestión universitaria de calidad que contemple la perspectiva de género.

– ¿Cómo fue el diálogo entre los diversos estamentos? –

-No fue fácil, fueron nueve meses de trabajo y creo que da cuenta de la cultura institucional que reconoce las problemáticas internas y trata de eliminar por voluntad política esas mismas brechas y todo lo que implica un terreno desigual en términos de género.

-La política es una demanda que surge del grito social del movimiento feminista del 2018: ¿Cómo los y las estudiantes van a tener acceso a su contenido y puesta en marcha? –

-Vamos a lanzar una campaña y además este momento es coyuntural porque no estamos solos en la escena, sino que existen dos paraguas que están sobre la Universidad: el primero es la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior y el segundo es la incorporación de un séptimo criterio de acreditación de parte de la Comisión Nacional de Acreditación, los dos son para garantizar espacios seguros y de igualdad de oportunidades.

-Este documento es perfectible: ¿Qué plazos se dieron para actualizarla? –

-Obviamente es un documento perfectible por eso cada tres años tenemos que pensar si es necesario perfeccionarla y volver a delimitarla. No es solo una declaración sino un instrumento de trabajo cotidiano para la comunidad universitaria.

– ¿Cuál dirías es el principio más desafiante? –

-El que genera más desafíos tiene que ver con pensar en una educación que sobrepase el androcentrismo y el patriarcado compuesta por un trabajo reflexivo de pensarse a sí misma desde el aula, la capacitación, la formación integral, las acciones para la admisión, ese es el desafío más grande porque es heredado de las estudiantes movilizadas en el 2018. Nuestra meta nos tiene motivadas para implementarla con la fuerza y la responsabilidad que implica tener un proceso de gestión, investigación en la docencia, en la vinculación con el medio. Tenemos las herramientas técnicas y teóricas y por eso queremos que la comunidad esté comprometida con esta directriz que nos hemos propuesto de manera colectiva para poder llevarla a cabo.

-En este nuevo 8 de marzo en que la comunidad hurtadiana experimenta una nueva manera de entender el proceso educativo. ¿Cuál es el mensaje para las mujeres? –

-Cuando se piensa en el mensaje es difícil, lo que creo es importante es que toda la comunidad se comprometa para realizar las acciones que propone la política, que se cumpla va a depender de todos y todas. Un mensaje sería que no hablemos de perspectiva de género solamente cada 8 de marzo, sino que la política nos invita a que en nuestras acciones de todos los días incorporemos la mirada de género. Ya no tenemos excusas para no incorporarla porque esto nos hace una mejor Universidad.

Noticias Relacionadas