VIDEO DE SÍNTESIS DE AVANCES INSTITUCIONALES
17 de marzo 2022
El Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER) de la Universidad Alberto Hurtado invita al conversatorio "Diversidad religiosa en América Latina. Más allá de las identificaciones e instituciones religiosas" En…
06 de abril 2021
El próximo miércoles 7 de abril a las 12:00 hrs. El Centro de Ética y Reflexión Fernando Vives de la Universidad Alberto Hurtado, realizará un conversatorio, donde participarán candidaturas mapuche…
02 de agosto 2019
Durante el mes de agosto la Universidad Alberto Hurtado recibirá la visita de los pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación en el marco del proceso de acreditación institucional…
07 de mayo 2019
El lunes 6 de mayo la universidad entregó a la Comisión Nacional de Acreditación el Informe de Autoevaluación Institucional. El informe refleja nuestras principales fortalezas y debilidades, proponiendo también un…
La acreditación institucional es un proceso mediante el cual las instituciones de educación superior certifican el cumplimiento de su proyecto académico, evidenciando la existencia, aplicación y resultados, de mecanismos eficaces de autorregulación y aseguramiento de la calidad.
La Universidad Alberto Hurtado está acreditada por 5 años (hasta el 2019) en todas las áreas acreditables. Estas son: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Vinculación con el Medio, Docencia de Postgrado e Investigación.
Por gestión institucional se entiende el conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos materiales, humanos y financieros de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados. Considera la organización y estructura institucional, el sistema de gobierno y la administración de recursos humanos, materiales y financieros.
a. Estructura funcional a los propósitos institucionales y mecanismos para controlar su funcionamiento.
b. Sistema de gobierno, considerando instancias de toma de decisiones a nivel central y en las unidades, que facilita el desarrollo institucional.
c. Políticas y mecanismos para la organización de los recursos humanos.
d. Políticas y mecanismos para: el uso eficaz de recursos físicos y materiales en función de propósitos institucionales, obtener, manejar y controlar los recursos financieros y asegurar la viabilidad del desarrollo actual y futuro de la institución.
e. Contar con un diagnóstico de las condiciones del medio interno y externo que afecten el desarrollo de la institución, y su uso para efectuar ajustes y correcciones a su plan de desarrollo. Prioridades institucionales recogidas en planes de desarrollo.
Mecanismos de verificación del grado de avance y cumplimiento de propósitos y metas institucionales.
f. Base sólida de información válida y confiable sobre los procesos institucionales, que utiliza para tomar decisiones y avanzar en el logro de propósitos.
En el área de docencia de pregrado, se consideran el conjunto de políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación conducente a título, con especial énfasis en los aspectos relacionados con el diseño y aprobación de los programas ofrecidos; con su implementación y seguimiento; y con un análisis de sus resultados y los mecanismos para revisar y modificar el currículo, la organización de los programas, los métodos pedagógicos, los recursos humanos y materiales asignados a los programas o cualquier otro aspecto que afecte la calidad de la formación entregada.
Corresponde evaluar si la institución posee propósitos claros que orientan sus decisiones; y cuenta con políticas y mecanismos eficaces para asegurar la calidad de:
a. Los diseños curriculares, los perfiles de egreso y los recursos de las carreras que ofrece.
b. El proceso de enseñanza, considerando al menos métodos de admisión, métodos pedagógicos, procedimientos de evaluación del aprendizaje, seguimiento de resultados.
c. Su dotación académica/docente de personal, considerando estrategias de reclutamiento y renovación; su evaluación seguimiento y perfeccionamiento.
d. Atención eficaz a sus estudiantes, considerando su progresión en el plan de estudios; y la retroalimentación que proviene de sus egresados.
e. Los procesos o resultados de la investigación para mejorar la calidad de la docencia impartida
La vinculación con el medio se refiere al conjunto de nexos establecidos con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional, con el fin de mejorar el desempeño de las funciones institucionales, de facilitar el desarrollo académico y profesional de los miembros de la institución y su actualización o perfeccionamiento, o de cumplir con los objetivos institucionales.
La evaluación para la acreditación se refiere a las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de esta actividad, considerando los siguientes aspectos:
a. Políticas claras y explícitas acerca de su vinculación con el medio, que implica identificación del medio externo relevante y utilización de los resultados para el mejoramiento de la actividad académica.
b. Instancias y mecanismos formales y sistemáticos de vinculación con el medio externo.
c. Asignación de recursos para asegurar el desarrollo de actividades de vinculación.
d. Relación de estas actividades con la docencia de pre o postgrado y con la investigación.
e. Impacto de la Vinculación con el medio en la Institución y en el medio externo.
Las instituciones que opten por el área de Docencia de postgrado deben considerar todos los programas de doctorado y magíster que realizan y evaluar las siguientes condiciones establecidas por la CNA para el área:
a. Política clara para la definición de los criterios de evaluación interna y externa de la oferta de programa de postgrado, mecanismos de seguimiento de graduados y de monitoreo del impacto de los programas, mecanismos para ajustar el diseño de los programas.
b. Mecanismos que permiten asegurar la dotación académica.
c. Criterios de asignación de recursos para que los programas cuenten con infraestructura, instalaciones e insumos para su desarrollo.
d. Mecanismos eficaces para promover la vinculación de los postgrados con las áreas de investigación.
Por investigación se entienden las actividades sistemáticas de generación de nuevo conocimiento, que impacten sustantivamente en la disciplina, tema o área a la que pertenecen. Sus resultados se expresan en publicaciones o patentes. Se evalúa:
a. Política institucional de desarrollo de la investigación y su aplicación de acuerdo a criterios de calidad aceptados por la comunidad científica, tecnológica y disciplinaria.
b. Disponibilidad de recursos para el desarrollo de actividades de investigación sistemáticas (internos y externos).
c. Participación en fondos abiertos y competitivos, a nivel nacional e internacional.
d. Resultados de los proyectos de investigación: publicación en revistas periódicas (tradicionales o virtuales, de corriente principal, con comité editorial), libros (monografías, ensayos u otros), patentes.
e. Vinculación de la investigación con la docencia de pre y postgrado.
f. Impacto de la investigación a nivel nacional e internacional (aporte al conocimiento científico, tecnológico y disciplinario).
Autoevaluación 2018
Es un proceso participativo, de carácter estratégico para la institución, que debe dar cuenta de su cultura de autoevaluación, su capacidad de autorregulación y su compromiso con el aseguramiento de la calidad.
Evaluación externa Visita de pares evaluadores Agosto 2019
Decisión de acreditación Diciembre 2019
Funcionarios
Participan a través de la encuesta anual de satisfacción y grupo focal.
Docentes
Participan a través de la encuesta anual de satisfacción, grupos focales e instancias de reflexión por
facultad.
Estudiantes
Participan a través de la encuesta anual de satisfacción, grupos focales e instancias de reflexión por
facultad.
Egresados
Participan a través de la encuesta anual de satisfacción y grupos focales por facultad.
Empleadores
Participan a través de entrevistas individuales por facultad.
Octubre 2018 Jornadas de autoevaluación y Claustro académico UAH
Instancias de participación de toda la comunidad UAH
Miércoles 17: Jornada con funcionarios, Jornada con estudiantes y Jornada con académicos
Viernes 19: Claustro Académico UAH
Consultas Admisión Postgrados
+569 3455 2723Consultas Admisión Educación Continua
+569 3919 5177Evaluación socioeconómica
+569 5198 5184Admisión Directa:
+569 7518 4663Continuidad de estudios:
Ingeniería Comercial