Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

¿Dónde trabajan las y los antropólogos en Chile? UAH analiza empleabilidad y desafíos

¿Cuál es el campo laboral de las y los antropólogos en Chile? Esa fue una de las preguntas centrales del coloquio “Formación, empleo y mercado de trabajo en Antropología”, realizado el jueves 8 de mayo en la Universidad Alberto Hurtado. El encuentro reunió a académicos, académicas y personas expertas para reflexionar sobre las trayectorias profesionales, tensiones y desafíos que ha enfrentado la formación en antropología en Chile entre 1990 y 2020.

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El evento fue inaugurado por el académico Boris Santander, director del Departamento de Antropología UAH, quien enfatizó la necesidad de abrir espacios de debate crítico sobre la inserción laboral de las y los antropólogos:

“Es una conversación y discusión tremendamente necesaria por diferentes líneas, no solo en términos de empleabilidad, que hoy en día es un tema que genera mucha preocupación en las unidades académicas que impartimos la docencia de pregrado y posgrado en antropología, sino también, por el devenir de la disciplina”, señaló.

Compartir en LinkedIn

Investigación sobre formación y mercado laboral en Antropología

El coloquio se enmarcó en la presentación de los avances del proyecto Fondecyt Regular 1220754, titulado “La formación antropológica hecha en Chile. Trayectorias, tensiones, desafíos y estilos en los programas académicos en el contexto de la post-dictadura militar (1990-2020)”. Esta investigación es desarrollada por Leonardo Piña (UAH) junto a Andrea Chamorro (U. de Tarapacá), Claudio Espinoza (U. Academia de Humanismo Cristiano) y Héctor Mora (U. Católica de Temuco).

Durante su presentación, el profesor Piña abordó el contexto teórico y presentó datos relevantes sobre la empleabilidad de las y los antropólogos en Chile. Algunos de los resultados clave incluyeron:

  • Distribución de ingresos respecto del salario mínimo
  • Brechas laborales según el sexo
  • Niveles de precarización por tipo de contrato
  • Factores que llevan a profesionales a migrar hacia otros campos laborales

Comentarios desde la educación y la antropología profesional

Los comentarios académicos del coloquio estuvieron a cargo de María José Valdebenito, del Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar UAH, y Francisco Araos, académico del Departamento de Antropología de la U. de Chile y parte del directorio del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile, A.G.

Valdebenito vinculó los hallazgos con un fenómeno más amplio dentro del sistema de educación superior chileno:

“Lo que se evidencia en antropología es algo que se viene evidenciando en general con la mayoría de las y los egresados de la educación superior. Nos enfrentamos hoy día particularmente en Chile a un escenario de alta complejidad en los mercados laborales, y esto es producto no solo de un mercado laboral que se ha ido precarizando, sino también porque tenemos una masificación de la educación superior y una explosión de la participación en la educación superior”, sostuvo.

Compartir en LinkedIn

Un diálogo necesario para proyectar la disciplina

El coloquio concluyó con un espacio de diálogo abierto entre las personas asistentes, donde se debatieron posibles líneas de acción para enfrentar los desafíos de la formación y empleabilidad en antropología. Entre las ideas destacadas se subrayó la urgencia de fomentar enfoques interdisciplinarios que integren a las ciencias sociales en su conjunto para una mejor inserción laboral y proyección de la disciplina.

Seguir leyendo <<<

Noticias Relacionadas