Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Alejandra Falabella: “La Ley de Inclusión Escolar marcó un giro necesario en la política educativa”

Fuente: La Tercera A diez años de la promulgación de la Ley de Inclusión Escolar, cobra sentido revisar su contribución. Recordemos que esta ley implicó, para los establecimientos financiados por […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Fuente: La Tercera

A diez años de la promulgación de la Ley de Inclusión Escolar, cobra sentido revisar su contribución.

Recordemos que esta ley implicó, para los establecimientos financiados por el Estado, el fin del copago de parte de las familias, la prohibición a los sostenedores de generar lucro y la eliminación de la selección de estudiantes por parte de los establecimientos, lo que conllevó a un nuevo sistema de admisión escolar centralizado.

La Ley de Inclusión Escolar ha sido controversial, y marcó un giro contracultural. Históricamente, el sistema escolar chileno ha estado marcado por una fuerte división de clases sociales, la cual se profundizó tras la reforma de la dictadura civil-militar en los años 80. Después de más de tres décadas, existía un sector privado acostumbrado a tener permiso para seleccionar, cobrar y lucrar, al que se sumaban los establecimientos públicos selectivos. Como resultado, el sistema educativo llegó a normalizar ampliamente prácticas discriminatorias, con una segregación social y educativa alarmante.

¿ Qué tenemos al día de hoy? Primero, el país cuenta con el Sistema de Admisión Escolar (SAE), que busca garantizar el derecho a la educación y dar prioridad a las preferencias de las familias. La reciente mesa técnica del SAE, aunque propuso recomendaciones, lo definió como “una herramienta que ha contribuido de manera eficaz a garantizar transparencia, eficiencia en la asignación y equidad en el acceso”. Segundo, la ley ha significado esfuerzos y avances, desde las propias escuelas, en la construcción de saberes y prácticas docentes inclusivas, y en evitar la no discriminación arbitraria de estudiantes en caso de suspensiones o expulsiones, ya sea por motivos de raza, etnia, origen social, identidad de género, entre otros. Tercero, alrededor del 80% de los establecimientos privados-subvencionados son hoy gratuitos, lo que constituye un aporte para las familias y un alivio para los mismos sostenedores, al eliminarse los pagos morosos. Y cuarto, la gran mayoría de los sostenedores privados se mantuvieron en el sistema, y se traspasaron a fundaciones sin fines de lucro.

Lee la columna completa <<<

Noticias Relacionadas