Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
Fuente: Rh Management Una investigación liderada por el académico Nicolás Barrientos, publicada en el Journal of Ecohumanism, propone una escala de percepción para prevenir el acoso laboral y destaca la […]
Fuente: Rh Management
Una investigación liderada por el académico Nicolás Barrientos, publicada en el Journal of Ecohumanism, propone una escala de percepción para prevenir el acoso laboral y destaca la necesidad de un cambio cultural sostenido en las organizaciones.
El académico fue entrevistado por la Facultad de Economía y Negocios a propósito de la publicación de su artículo en el Journal of Ecohumanism, revista indexada en Scopus Q1. La investigación, desarrollada junto a un equipo de investigadores de distintas universidades chilenas, valida una escala de percepción que permite identificar factores clave en la prevención del acoso y maltrato laboral, con un énfasis en el cambio cultural dentro de las organizaciones.
Qué factores institucionales permiten prevenir el acoso laboral, quién debe liderar esta transformación, cuándo y cómo aplicar herramientas concretas que combatan la violencia psicológica en el trabajo, y por qué es fundamental abordar el problema desde una perspectiva preventiva, son algunas de las interrogantes que responde el estudio. El artículo se titula “Design and validation of a scale for perception of key factors for workplace harassment prevention” y se basa en un análisis factorial que identifica tres dimensiones centrales para prevenir este tipo de violencia: aspectos institucionales, normativos y sociales.
En palabras del académico, “para prevenir el acoso laboral se requiere un cambio cultural que promueva el respeto, la empatía y la dignidad en el lugar de trabajo”. Este principio atraviesa toda la investigación, que plantea que las sanciones o protocolos reactivos son insuficientes sin una transformación del entorno laboral, liderada por personas comprometidas con los valores de respeto y colaboración.
Uno de los pilares destacados por Barrientos es la calidad de la supervisión en el entorno de trabajo. La escala validada permite detectar cómo esta dimensión —junto con las políticas claras y normas institucionales— influye directamente en la prevención del maltrato. Una supervisión efectiva, cercana y justa puede actuar como contención, mientras que su ausencia puede facilitar contextos propicios para el hostigamiento.
Además, se subraya la necesidad de que las organizaciones cuenten con políticas preventivas explícitas, difundidas de manera adecuada, con protocolos de denuncia accesibles y seguros. Estas herramientas deben ser acompañadas por una estructura organizacional que no tolere la naturalización de prácticas de maltrato o humillación.
La investigación especifica que para considerar una situación como acoso laboral deben cumplirse tres condiciones simultáneas: la existencia de conductas agresivas o hostigadoras reiteradas por parte de un trabajador o empleador hacia otro, el resultado de dichas conductas en un menoscabo o humillación, y el perjuicio real o potencial sobre la situación laboral o las oportunidades de empleo de la persona afectada. Estos elementos permiten distinguir el acoso de otros conflictos laborales e identificar su gravedad.
Lee la investigación completa <<<