Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Verónica Polanco: “El arte ayuda a gestionar el dolor y fortalecer el bienestar emocional”

Fuente: CNN La emoción no solo impulsa el arte: también lo moldea, lo profundiza y le da sentido. Así lo plantea Verónica Polanco, académica de la Facultad de Filosofía y […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Fuente: CNN

La emoción no solo impulsa el arte: también lo moldea, lo profundiza y le da sentido. Así lo plantea Verónica Polanco, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, quien participó en un reciente capítulo del programa Sanamente para reflexionar sobre el rol que cumple el arte en el procesamiento del dolor.

En un contexto donde la salud mental ha adquirido un lugar prioritario en las conversaciones sociales, Polanco ofreció una mirada integradora que entrecruza lo sensible, lo simbólico y lo terapéutico. “Sin duda un motor clave para lo que son los procesos creativos son las emociones, dentro de las cuales está el dolor”, señaló.

Durante su intervención, destacó cómo la experiencia artística no solo refleja el sufrimiento, sino que permite resignificarlo. “En ocasiones la misma práctica artística es la posibilidad de, por una parte, manifestar eso que puede estar ocurriendo en la psiquis, en el mundo interior de esa persona, como también una forma de hacer un procesamiento de esa vivencia”, explicó.

Polanco también abordó la dimensión colectiva del arte, en tanto puente que unas experiencias personales aparentemente inconexas. “Esta situación que un otro vive hace eco con lo que a mí me está pasando y cuando se da ese reconocimiento te sientes menos solo. Sientes que, claro, mi vivencia personal tal vez ha sido muy única, tal vez la pérdida que yo puedo querer estar elaborando es muy distinta a la de otras personas, pero hay elementos en común con los cuales uno puede hacer esa conexión”, comentó.

El arte, según la académica, no requiere de experticia previa para generar ese vínculo emocional. “La posibilidad de conectar con una obra no es exclusiva de la gente que a lo mejor sabe de arte o que sabe de historia del arte, que maneja los conocimientos más técnicos. Las imágenes están disponibles para quienes se acercan a ellas, y yo creo que toda persona puede encontrar en ellas la posibilidad de esa conexión”, afirmó.

En momentos de pérdida, enfermedad o crisis, el arte se presenta como una vía para habitar esas emociones difíciles, sin necesidad de racionalizarlas completamente. Una exposición, una canción, una pintura o incluso una visita al museo —como ya se receta en algunas iniciativas europeas— puede abrir un espacio de reparación emocional.

En palabras de Polanco, el arte no es solo expresión, es también “un camino que nos permite expresar algo que nos cuesta mucho narrar o expresar de otra manera”. Así, el arte no cura en el sentido clínico, pero sí repara, acompaña y transforma.

Noticias Relacionadas