Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Publicaciones del Centro Vives en la prensa durante 2021

Estudios, columnas académicas y  entrevistas sobre Pueblo Mapuche y Migración, abordaba por diversos medios digitales y radios. El Mostrador, Interferencia, El Desconcierto, radio  Cooperativa, La Clave, entre otros medios de […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

Estudios, columnas académicas y  entrevistas sobre Pueblo Mapuche y Migración, abordaba por diversos medios digitales y radios. El Mostrador, Interferencia, El Desconcierto, radio  Cooperativa, La Clave, entre otros medios de comunicación. 

 

 

 -19/12/21 I El Mostrador I Entrevista: Sociólogo Nicolás Rojas y voto rural por Kast: “En Wallmapu, no hay presencia de comandos de los partidos progresistas”  

 Si Gabriel Boric lograra convencer a la izquierda mapuche de votar, tendría chance de revertir la histórica tendencia de que en los sectores rurales del centro sur gana la derecha, pero su apoyo a la causa sigue siendo muy ambiguo y general, en opinión del director del Centro Vives de la U. Alberto Hurtado. “Hoy con su discurso más moderado, de segunda vuelta, está bastante difícil movilizar a esos sectores. Aun cuando Boric hoy sí es una alternativa real frente a la amenaza colonial de la ultraderecha, habrá que ver en qué medida logra en los propios territorios involucrar en esta contienda electoral al movimiento autonomista mapuche”, dice. VER ARTÍCULO COMPLETO 

 

-18/11/21 I Interferencia I Columna Académica: Candidatos presidenciales y migración: una mirada desde las redes sociales ( Patricio Durán (Interpreta)Catalina Rolle (Interpreta)Tomás Lawrence (Interpreta)Diego Gálvez (Centro Vives UAH)

La plataforma Barómetro de Xenofobia Chile sistematizó y analizó el comportamiento en redes sociales desde agosto a noviembre con el objetivo de entender las conversaciones sobre migración que se daban alrededor de los candidatos y lo ellos específicamente decían respecto a este tema. Acá los resultados. VER ARTÍCULO COMPLETO 

 

-18/10/21 I Interferencia I Cita el libro La Resistencia Mapuche y el Estallido Social en Chile: Especial 2° aniversario Estallido Social/ A dos años de la destrucción de monumentos coloniales ¿Qué pasó con estos símbolos?

Distintas estatuas de personajes vinculados al pasado esclavista y colonialista fueron destruidas o intervenidas, como la de Cornelio Saaverda, Dagoberto Godoy, Pedro de Valdivia y Cristóbal Colón, expresión que también se ha visto en otros países. Según el Consejo de Monumentos Nacionales, hubo más de 400 monumentos públicos afectados entre diciembre de 2019 y febrero de 2020. ¿Cómo esta desmonumentalización está resignificando la historia?

Cita:  “…el libro La Resistencia Mapuche y el Estallido Social en Chile del Centro Vives y el Programa Territorios de la Universidad Alberto Hurtado, sostiene en el capítulo “La protesta mapuche más allá (y más acá) del Estallido Social” que la desmonumentalización “emerge como un nuevo repertorio desde el Estallido e incluso durante el año 2020, ha continuado desplegándose. Estos hitos del Estallido en Wallmapu se desplegaron naturalmente en plazas de ciudades y tuvieron, por tanto, un carácter urbano, no obstante, en ellos conflui?an diversos actores mapuche y no mapuche, militantes urbanos y también de comunidades rurales”.VER ARTÍCULO COMPLETO

 

17/11/21 I El Mostrador I Cuña director Centro Vives: Negociación política vs. garrote: ejecución del presupuesto de tierras de la Conadi revela severas contradicciones

 Esto es parcialmente cierto, y aplica para el caso de Forestal Arauco, por ejemplo, del grupo Angelini, y como Volterra, una transnacional forestal japonesa que ya dejó el territorio mapuche. Estas empresas, desde el proceso de certificación en forestales en la última década, hubo el compromiso adoptado sobre todo por la Forestal Arauco de vender los predios en disputa, y el gobierno, a través de Conadi, ofreció una solución económica significativa a las empresas. Sin embargo, desde al año 2002 que las forestales CMPC y Mininco no negocian la venta de predios y allí justamente es donde se concentra la mayor parte del conflicto”, describe Nicolás Rojas Pedemonte, doctor en Sociología y director del Centro Vives, de la Universidad Alberto Hurtado. VER PUBLICACIÓN COMPLETA  

 

-14/10/21 I El Desconcierto I Entrevista: Nicolás Rojas y el estado de excepción: “Es una medida propia de la política-espectáculo»

Nicolás Rojas Pedemonte, doctor en Sociología, director del Centro Vives de la Universidad Alberto Hurtado y coordinador académico del Observatorio del Conflicto Social de la Universitat de Barcelona, analiza la puesta en marcha del estado de excepción, advirtiendo que ad portas de un nuevo aniversario del estallido es «una irresponsabilidad azuzar la protesta en un contexto tan propicio para la movilización». VER ENTREVISTA COMPLETA 

 

-13/10/21 I El Mostradotor I Opinión: La crisis migratoria de Iquique: un análisis desde el “Barómetro de Xenofobia” en Chile (por Tomás Lawrence, Nicolás Rojas Pedemonte, Patricio Durán y Diego Gálvez)

 Los datos y los recientes sucesos de Iquique ilustran cómo las principales medidas han sido soluciones parche que responden a contingencias determinadas y que no han abordado los desafíos de fondo que representa la migración tanto para la población chilena como para las comunidades que arriban al país. Esta instrumentalización populista de la migración, sin visión técnica ni de futuro, que atiende más a los trending topics que a la experiencia internacional comparada y que a los tratados internacionales de derechos migratorios, seguirá siendo caldo de cultivo para que grupos de interés inclinen políticamente la agenda migratoria a su favor, crispando la discusión y propiciando hechos discriminatorios y racistas. VER ARTÍCULO COMPLETO  

 

-13/10/21 I El Mostrador I cuña director Centro Vives: Estado de Excepción en la zona de conflicto mapuche: un cóctel explosivo y una herramienta electoral:

 “En el caso del doctor en Sociología y director del Centro Vives de la U. Alberto Hurtado, Nicolás Rojas Pedemonte, y ante la consulta por eventuales consecuencias, este señaló que “veo tres efectos esperables. La primera es el aumento de los abusos y violaciones a los derechos humanos en el territorio, donde finalmente quienes más la sufren son niños, mujeres y adultos mayores. La segunda es la difusión de los repertorios más radicales entre las organizaciones mapuche. En el marco de lo que ellos entienden como autodefensa. Y lo tercero, la movilización solidaria con la causa mapuche a lo largo del territorio nacional. Algo como lo ocurrido con el asesinato de Catrillanca el 2018, lo que fue la antesala o una suerte de ensayo general del estallido del año siguiente. El escenario político en el país está tan abierto, con un nuevo aniversario del estallido ad portas, que es una irresponsabilidad azuzar la protesta en un contexto de tantas oportunidades políticas para el activismo, tan propicio para la movilización y la protesta. El Estado de Emergencia y la militarización es una irresponsabilidad mayúscula, es encender una mecha en un mar con petróleo derramado”. VER ARTÍCULO COMPLETO 

 

 -29/ 09/21 I El Mostrador TV I Entrevista en Vivo I La Semana Política: la instrumentalización política y electoral del Gobierno en el tema de la inmigración

 El tratamiento restrictivo que ha hecho el Gobierno de la crisis migratoria que se vive actualmente en el país, pero fundamentalmente en la zona norte, deja en evidencia la ausencia de Estado y de una visión humanitaria y de largo plazo, diagnóstico al que los panelistas de La Semana Política, Liliana Galdámez –abogada y especialista en DD.HH.– y el sociólogo Nicolás Rojas Pedemonte –experto en conflictiviad social–, coinciden en sumar la “instrumentalización mañosa” que estaría haciendo La Moneda para alcanzar réditos electorales. A juicio de los panelistas, “estos manotazos de ahogado” que está efectuando la administración del Presidente Piñera repercuten en toda la sociedad, aunque muy especialmente en ese grupo humano de inmigrantes indocumentados, los que son tratados por el Estado como sujetos de un estándar inferior en cuanto al respeto de sus derechos humanos. VER VIDEO COMPLETO ( 31 130 reproducciones) 

 

-26/09/21 I El País de España I Cita de estudio: Colchones y juguetes de venezolanos sin techo, quemados tras una marcha contra la inmigración en Chile

 “(…)La población migrante fue disminuyendo a mínimos históricos en años de dictadura, llegando al 0,7 % en 1982. Fue en el periodo dictatorial en donde se radicaliza la idea de un inmigrante indeseado, generando la sospecha de todo extranjero”, señala el documento de la Organización Internacional para las Migraciones, de los investigadores Nicolás Rojas, Claudia Silva y Constanza Lobos.. VER ARTÍCULO COMPLETO 

 

-14/09/21 I El Desconcierto I Publicación: Centro Vives UAH participó en la elaboración de propuestas sobre Constitución y Pobreza

 «Hemos intentado en esta publicación recoger las principales propuestas y demandas de las organizaciones y comunidades mapuches, que insiste en la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo», sostuvo el director de Centro Vives de la UAH, una de las nueve organizaciones que trabajaron en el documento que presentaron a la Convención Constitucional. VER PUBLICACIÓN COMPLETA 

 

-14/07/21 I El Mostrador I Opinión: Wallmapu: una zona de sacrificio entre pólvora y maletines negros (Por Nicolás Rojas Pedemonte)

 Estamos frente a la mercantilización de un conflicto que, en los medios y a los ojos de los gobiernos de turno, es simple “terrorismo” y “delincuencia”, pero lo que está realmente en juego es la distribución del poder, el territorio y el derecho a la autonomía y la autodeterminación. Se trata de un conflicto político con demandas concretas, las mismas que organizaciones como la CAM canalizan con sabotajes a la propiedad forestal y maquinaria , y que también hoy los constituyentes indígenas despliegan institucionalmente. VER COLUMNA COMPLETA

 

-02/07/21 I Portal Jesuita América Latina I Colaboración Nicolás Rojas Pedemonte:  El Pueblo Mapuche como sujeto político en el Nuevo Chile

 Chile vive desde octubre de 2019 un proceso de transformación política sin precedentes. Una disruptiva movilización ciudadana, de masiva convocatoria y niveles de violencia colectiva inusitada contra la propiedad pública, puso en jaque al orden social y al sistema político heredado de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet. La sorpresiva movilización no provenía desde territorios apartados, como ocurrió en Chiapas en 1994, ni de clásicas organizaciones sociales, partidarias o gremiales, como se observó históricamente en la política chilena, sino desde organizaciones urbanas y juveniles con banderas independientes y causas multicolores, destacando entre ellas el emblema mapuche, wenufoye (canelo del cielo) y una bandera chilena negra con ribetes blancos, representando duelo y necesidad refundacional. Desatada contra el alza de treinta pesos chilenos en el transporte público, la movilización se amplificó, conectó diversas causas y cuestionó las raíces estructurales de la desigualdad y las injusticias sociales del “milagro chileno”: “no son 30 pesos, son 30 años” (de neoliberalismo y vigencia de la Constitución de Pinochet), fue la principal consigna de la movilización. VER ARTÍCULO COMPLETO

 

31/05/21 I Radio Cooperativa I Entrevista:  Nicolás Rojas, director Centro Vives Universidad Alberto Hurtado: El conflicto mapuche. -Diversos tipos de violencia. -Conflicto con forestales. Conduce: Verónica Franco y Sergio Campos. Escuchar audio

 

-27/04/21 I Interferencia I cita a estudio: Tirúa: el mapa que muestra la expansión de las forestales y la erosión de tierras

 El estudio Experiencias de recuperación territorial a partir de resistencias al modelo de producción forestal, da cuenta que entre 1997 y 2014 la plantación industrial pasó de ocupar un 33% a un 45,4% de este territorio mapuche lafquenche, perdiendo presencia el bosque nativo. Las plantaciones corresponden a dos empresas del rubro: Mininco y Arauco.

El año 2014 en esa misma casa de estudios nació el programa Territorios dirigido por Nicolás Rojas Pedemonte, cuyos profesionales comenzaron a trabajar en Tirúa y con la comunidad jesuita del lugar. A lo largo de estos años, han desarrollado investigaciones o actividades de formación con el Municipio, junto a Susana Huenul, ONGs del territorio y comunidades mapuche lafquenche. VER PUBLICACIÓN COMPLETA 

 

-27/03/21 I El Mostrador I Opinión :La indignación que crece en redes sociales: allanamiento en Temucuicui y atropello a menores mapuche (por Nicolás Rojas, Catalina Rolle y Tomás Lawrence)

 El conflicto se maneja históricamente con un paradójico populismo punitivo que responde a minorías y desestima lo que la mayoría reclama con indignación hoy: justicia y salida política (no policial) al conflicto. Si los gobiernos de turno escucharan realmente a la ciudadanía (podrían partir por escuchar a las calles y las redes sociales), no presenciaríamos hoy un conflicto que, frente a la insistencia en las mismas soluciones, continúa aumentando su escala. Las autoridades dicen escuchar a la ciudadanía y “las víctimas de la violencia”, pero, en concreto, atienden los intereses y demandas de grupos minoritarios y ultraconservadores que majaderamente proponen una guerra real contra el activismo mapuche. VER PUBLICACIÓN COMPLETA 

Noticias Relacionadas